Desde marzo, 600 mil estudiantes tendrán internet gratis

El gobernador Juan Schiaretti sostuvo, durante la apertura de las sesiones ordinarias legislativas, que la digitalización es una herramienta fundamental para igualar posibilidades en materia de desarrollo educativo. Adelantó que, desde marzo, se pondrá en marcha el programa Conexión a Internet Estudiantil Gratuito (CIEG).

“La digitalización es hoy una herramienta fundamental para la educación, para igualar la posibilidad de todos nuestros estudiantes”, reflexionó el gobernador Juan Schiaretti en la apertura del 145º período de sesiones en la Legislatura provincial, agregando que, por ello, se pondrá en marcha a partir de marzo de este año, el Programa de Conexión a Internet Estudiantil Gratuito (CIEG).

Esta iniciativa brindará 3 gigas de datos gratis mensuales a más de 600.000 estudiantes de nivel secundario que estén cursando tanto el CBU como el ciclo de especialización, terciario y universitario, garantizando así acceso libre al universo digital para alcanzar la igualdad de posibilidades en la formación académica de los cordobeses.

“Es fundamental contar con datos, no solamente para el dictado de las clases, sino también para que el estudiante pueda acceder a la información desde cualquier lado. Es muy importante esta iniciativa para no perder el ritmo de estudio”, comenta Agustín Canto Mellano, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Odontología (UNC).

En esa línea, el ministro de Educación Walter Grahovac subrayó: “Este programa fortalecerá dos aspectos relevantes en una época donde la digitalización de la cultura no detiene su avance: por un lado, todos los estudiantes cordobeses de hasta 25 años que cursen en los niveles secundario y terciario (de instituciones educativas estatales y privadas con aporte estatal) y los de universidades públicas, tendrán garantizado el acceso a la biblioteca universal que es internet”.
“Por otro, –agregó Grahovac– los docentes tendrán mayores posibilidades de ampliar sus estrategias pedagógicas a la vez que tendrán la certeza de que aquellas labores que encomienden a sus estudiantes podrán ser resueltas a través del uso de internet, fortaleciendo los procesos de enseñanza aprendizaje con el uso de las tics complementadas con textos impresos, potenciando la capacidad de los motores de búsqueda y la infinidad de fuentes de información y de plataformas que son de relevancia para todos los campos curriculares”.

“Va a ser un proyecto muy positivo con gran impacto en la sociedad, porque va a ayudar a que la educación avance a gran escala ya que muchos estudiantes no cuentan con acceso a wifi. Estoy muy contenta por este programa”, dice Rocío Jorge, presidenta del Centro de Estudiantes del IPEM 2 República Oriental del Uruguay de Barrio Parque de las Rosas.

Las nuevas tecnologías en la educación
Este nuevo programa que impulsa la Provincia, se suma a otras estrategias orientadas a la educación atendiendo a las nuevas demandas de la sociedad. Por eso está en marcha la construcción del Plan 100 Nuevas Escuelas de las cuales 36 están terminadas y 64 en construcción, como así también en el ámbito de la nueva educación a través de las escuelas ProA que forman en biotecnología y en software.

“La virtualidad y los recursos digitales ayudan a todas y a todos los estudiantes. Es una iniciativa muy buena para poder ayudar a todos los compañeros y compañeras de la facultad”, cuenta Lucas Pereyra, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho (UNC).

Además, este año se cubrirán el 100 por ciento de servicios de nivel inicial con salas de 3 años y se completará la ampliación de la jornada extendida en la primaria incorporando el inglés y la cultura digital junto al fortalecimiento de la alfabetización en lengua y matemática. 

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.