El Gobierno de la Provincia de Córdoba sumó nueva tecnología a la producción agrícola

El Ministerio de Agricultura y Ganadería junto al programa IDECOR desarrollaron métodos para mapear cultivos y estimar rindes y producción. Marcos Blanda, secretario de Agricultura de la Provincia, subrayó que contar con mejores datos permite “tomar mejores decisiones”.

Los resultados permiten determinar comportamientos y variabilidad de rindes en una zona determinada.
Los resultados permiten determinar comportamientos y variabilidad de rindes en una zona determinada.
Los resultados permiten determinar comportamientos y variabilidad de rindes en una zona determinada.
Los resultados permiten determinar comportamientos y variabilidad de rindes en una zona determinada.

“Tener mayor precisión de los datos, a una escala casi predial, nos permite poder tomar mejores decisiones”, reconoció el secretario de Agricultura de la Provincia, Marcos Blanda, al referirse a la nueva metodología de estimaciones agrícolas desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAyG) y que incluye el mapeo de cultivos y estimación de rindes y producción a escala semi-predial.

Con apoyo del programa IDECOR, el Gobierno de Córdoba puso un marcha un modelo que combina relevamientos de campo y la aplicación de técnicas de aprendizaje computacional, también conocidas como machine learning, con el uso de información satelital y otros datos geográficos disponibles en el geoportal MapasCordoba.

Los equipos técnicos del MAyG destacaron este salto de calidad en la generación de información, apoyado en la utilización de técnicas de última generación y su disposición en mapas abiertos, como un insumo relevante para el diseño de políticas sectoriales que genera externalidades en las cadenas productivas enlazadas.

La importancia de la nueva tecnología
La continuidad de este nuevo programa de estimaciones agrícolas fortalece la generación de información pública de calidad y a un nivel de detalle innovador (semi-predial), considerando otras publicaciones que utilizan la unidad departamental o provincial.

Una de las innovaciones introducidas en la campaña 2021-22 fue la estimación de las áreas cultivadas mediante un proceso de clasificación orientada a objetos, sobre la base de una metodología semiautomática de identificación de lotes de siembra, a partir de imágenes satelitales.

Esta mejora permite una definición más precisa del área sembrada y, junto con la utilización de técnicas de aprendizaje computacional para la clasificación de cultivos y estimación de rendimientos, implica el uso de tecnologías y metodologías de última generación para este tipo de información.

La característica y unidad espacial de los resultados permite, por ejemplo, analizar y comparar datos de diferentes campañas, a nivel casi predial o sectorial, y así determinar comportamientos y variabilidad de rindes en una zona determinada, con alto nivel de detalle.

Más información y participación
Los equipos técnicos ya se encuentran trabajando en el relevamiento de información de la campaña 2022-23. Quienes estén interesados en participar o conocer más sobre el tema, pueden escribir a los siguientes correos electrónicos: secagriculturacba@gmail.com y idecor@cba.gov.ar.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.