La obra de Alejandro Bovo Theiler desembarca en el Paseo del Buen Pastor

La sala de exposiciones del multiespacio es escenario para disfrutar de INSIEME / stellium y vecindades, el trabajo del artista que, en co-curaduría con Gabriela Rivero Capell, destaca por la minuciosidad de su técnica artesanal. La muestra puede visitarse hasta el 27 de agosto, con entrada libre y gratuita.

“La obra tiene, de algún modo, una predisposición en cómo está, tanto sentida como pensada, para que esté suficientemente abierta, para que el espectador también haga su propia lectura y le aporte su propia visión”, explica Alejandro Bovo Theiler sobre INSIEME / stellium y vecindades, la obra que actualmente exhibe la sala de exposiciones del Paseo del Buen Pastor y que puede visitarse hasta el 27 de agosto, con entrada libre y gratuita.

En co-curaduría con su colega Gabriela Rivero Capell, Alejandro propone una puesta instalativa e interactiva con algunos ejes narrativos. Al respecto, señala: “La obra se va completando con la mirada de cada persona que habita la sala, que interactúa con la obra, que dice o no, pero se lleva un vínculo personal”.

Respecto a las técnicas utilizadas, reconoce que son artesanales, ancestrales y ligadas al lenguaje, como el trabajo con los hilos y las telas o el trabajo con el barro, su cocción y su manipulación. Son ensambles, como les llama de forma técnica, que van produciendo un nexo a partir de un proceso de trabajo de muchos años.

Sobre los procesos de cada obra, el artista plástico/visual destaca que no siempre son lineales, sino que a veces hay obras que las empieza sabiendo hacia dónde va a ir y otras no y explica que “hay destinos que se van dando entre la vida y la obra”.

La obra
En italiano, la palabra insieme significa junto/s con, junto a, compañía, unión, al mismo tiempo. Para Bovo Theiler, estar juntos y también estar junto a algo en una circunstancia. Además, aparte de su significado, le gustó su sonoridad: “Me parece una palabra muy dulce y muy contundente. Se me asocia con palabras del castellano y ese juego de confusión, ya que el italiano es una lengua que hablo un poco por mis ascendentes. Me gustó jugar con esa voz y con poner como contexto de los stellium y las vecindades, que tiene que ver en parte con lo astronómico, lo astrológico y también lo territorial, lo político que es estar en vecindad”.

Agenda
La muestra puede visitarse hasta el 27 de agosto inclusive, de martes a domingo de 10 a 19 horas. Además, todos los miércoles de 15 a 19 horas, Alejandro Bovo Theiler estará presente en la sala para compartir e intercambiar saberes con quienes visiten el espacio.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.