Las legumbres en el centro del análisis: los principales actores se reunieron en Salta

(Por María Rosa Ponce) Se realizó una jornada de zctualización técnica y comercial organizada por la Cámara argentina que  los agrupa. La última campaña  estuvo marcada por sequía y heladas, se esperan un mejor rinde. Apuestan a mejor calidad para mercados más competitivos.

 

En Salta durante  la “Jornada de Actualización Técnica y Comercial” realizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina, ejecutivos de las principales compañías del rubro analizaron la situación productiva y comercial de las principales variedades cultivadas en el país.

Outlook de Mercado de Legumbres: Bárbara Wulff (Porotos Mung) Lucas Género (Porotos de Color) Agustín Salas (Porotos Negros) Iván Martín (Porotos Blancos) Matías Macera (Garbanzos) Federico Lanús (Arvejas).

Los profesionales coincidieron, en términos generales, en la posibilidad de crecimiento de estos cultivos que vivieron una complicada última campaña “con sequía, heladas y viento” y en la necesidad de “mejorar la calidad del producto para acceder a mercados cada vez más exigentes y con mejor capacidad de pago”. 

“Hay que testear para evitar contaminación y hay que limitar los residuos para ingresar a la Unión Europea que ya tiene exigencias en materia de residuos” expresó Federico Lanús de la empresa Batrade mientras que Bárbara Wulff de Oscar Peman señaló que “se puede crecer en volumen sin necesariamente ser los principales productores del mundo, pero si ocupar mercados de nicho donde ya somos proveedores importantes”.

Al igual que los otros integrantes del panel moderado por el ex titular de CLERA, Horacio Frágola, insistieron en la necesidad “trabajar en genética para mejorar calidad y obtener mejores rindes”.

Mercados 

Lucas Género de Agrofin se refirió a los negocios con porotos de color y destacó que España, Italia y Portugal son los principales destinos con un precio de hasta 1.650 dólares por tonelada de Cranberry. “Lamentablemente este año tenemos unas 10 mil toneladas de saldo exportable con lo cual no tenemos oferta para otros mercados” y agregó que “de Dark Red Kidney hay 12 mil toneladas y de Light Red Kidney 5 mil toneladas exportables a precios de hasta 1.600 y 1.450 dólares por tonelada, respectivamente”.

Por su parte, Agustín Salas de CAS Exportaciones confirmó “precios estables” para los porotos negros desde los valores récord del año último que estimularon la siembra a casi 20 mil hectáreas. “El rendimiento no fue bueno por cuestiones climáticas y tenemos poca oferta mientras que, por el contrario, Estados Unidos tiene una sobreoferta y Brasil pasó de importar a exportar y los precios estarán estables entre 1.150 y 1.200 dólares por tonelada” estimó y confirmó que los destinos del poroto negro argentino “son países americano Brasil, Cuba, Chile, Venezuela, Colombia, Guatemala o Costa Rica”.

Para el poroto alubia proyectaron un saldo exportable de 36 mil toneladas y un valor de mercado de 1.300 a 1.400 dólares y compradores en España, Italia, Portugal, Turquía y Argelia además de Brasil. “Este año bajó fuerte el rinde y hay que separar y cuidar semillas para recuperar volumen” advirtió Iván Martín de Alimar.

Finalmente, Wulff consideró que “podemos ser importantes” en poroto mung y calculó en unas 15 mil toneladas exportables con precio base de 700 dólares “a Vietnam que después terminan en China, Filipinas, Malasia, Tailandia y otros mercados como Canadá y Emiratos Árabes Unidos lo muestra la buena calidad que tenemos en el país” mientras que Lanús proyectó “en 900 a 1.200 dólares la tonelada de garbanzo pero con un aumento importante del costo de los fletes para llegar a mercados lejanos como Pakistán”.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.