Los drones ya le ganan a los satélites en precisiones para el campo (y la IA pisa fuerte a partir de mitad de año)

(Por María Rosa Ponce) Hablamos con Diego Rumbos de Todo drones para confirmar cómo la tecnología aplicada al campo y distintas industrias está impactando en forma positiva en información exacta y específica para mejorar rindes y producciones en el agro.

“Todo Drones nació hace diez años, en un principio vendíamos los productos más comunes y comerciales para todo uso, y con el tiempo nos fuimos perfeccionando poniendo a tiro con las nuevas tecnologías ya que los drones evolucionaron muchísimo tanto en prestaciones, calidad de cámara, usos, aplicaciones y servicios”, cuenta Rumbos.

“Si bien siguen existiendo los recreativos, han crecido mucho más en su uso para industrias fuerzas de seguridad, búsqueda y rescate, energía petróleo y minería, gas, topografía y algo especialmente muy fuerte en la industria del agro, las líneas de drones para aplicar en agricultura son cada vez más específicas y confiables para mejorar los resultados de cosecha y control de ganadería por ejemplo”, añade.

Diego Rumbos, al timón de Todo drones.

IN Campo: ¿La agricultura de precisión se nutre del uso de los drones en qué medida?

Diego Rumbos: “El nivel de desarrollo y precisión evolucionó rápidamente en los últimos tres años, es una tecnología muy probada a nivel fáctico, llegó para quedarse, existen equipos muy precisos, completamente programables, que autogestionan operaciones, tienen ventajas en relación al cuidado del impacto ambiental mediante su uso, en reducción de uso de productos químicos. Los drones de alta tecnología son para estas funciones muchísimo más efectivos que los métodos tradicionales”.

IC: ¿Hoy el productor adquiere el drone y se independiza o sigue requiriendo de operadores especializados?

DR: “Tenemos los dos públicos, el pequeño y mediano productor que tiene sus drones o su drone para operar en su campo y también presta el servicio a campos vecinos o amigos , existen además los prestadores de servicios que trabajan en tándem, de varios equipos juntos y ya ofrecen un servicio integral que crece más y más”.

IC: ¿Cuáles son las novedades del área? 

Hoy en agricultura existen dos equipos fundamentales, uno es de imágenes NDVI de imágenes multiespectrales que permiten mapear con gran precisión los niveles de clorofila de la planta, el índice verde, la salud vegetal y el estrés hídrico del cultivo. LOs servicios satelitales por ejemplo tienen cámaras cuya imagen más pequeña es de 20 cm contra los drones que tienen cámaras con imágenes de de 2 cm, lo que permite una información muy exacta para genera las aplicaciones necesarias con un rango de cinco centímetros-

IC:¿Cuál es el impacto que la IA (Inteligencia Artificial) está teniendo en la industria de los drones?

Es inmediata, lo charlabamos con el fabricante y estamos en condiciones de informar que a mediados de año habrá un impacto muy importante sobre su incorporación en estos equipos, de hecho actualmente los drones están teniendo cada vez más autonomía, podemos programarlos para trabajen solos, un mismo equipo puede mapear 200 hectáreas en forma independiente, pueden generar mucha y más información que sirva para ser más exactos en las aplicaciones y por ende en los rendimientos.

En cuanto a los drones aplicadores, tienen recursos para detectar las zonas que más requieren de sus servicios y hasta actuar en forma independiente, también a un drone de aplicación de productos se le puede cambiar el tacho y destinarlo para siembra por voleo.

Tienen alto rendimiento en terrenos de difícil acceso, bajo cualquier condición climática, por ejemplo donde se registró una tormenta y los caminos no permiten el ingreso del humano, el drone se ocupa de su trabajo, mapea, aplica y envía reportes desde una gran distancia.

IC: Este año ya comenzaron con las capacitaciones y formaciones en distintos puntos del país ¿qué tienen pensado para Córdoba?

“A finales de febrero estaremos en el norte cordobés, también tenemos proyectado el sur donde tenemos muchos clientes. Son espacios descontracturados donde tanto productores, como prestadores de servicios e ingenieros agrónomos pueden ver in situ todas las posibilidades con nuestros productos de tecnología importada.”

Un ejemplo de aplicación de tecnología para la solución inmediata a la necesidad del productor

“Hace unos días tuvimos el privilegio de brindar una capacitación sobre el DJI Agras T40 a los clientes, Néstor y Marcos Aróstegui, en su vasta propiedad ubicada en 3 Arroyos.

Néstor y Marcos compartieron con nosotros su situación, destacando su deseo de sembrar Ryegrass en 270 hectáreas de médanos dentro de su extenso terreno de 400 hectáreas. Sin embargo, debido a la naturaleza arenosa y los pronunciados desniveles del terreno, se enfrentan a limitaciones para el acceso con maquinaria convencional. Tras una cuidadosa evaluación, determinamos que el #DJIAgrasT40 proporcionará la solución ideal, permitiendo la fumigación y siembra al voleo de manera precisa y eficiente, adaptándose perfectamente a las condiciones del terreno.

Además, como parte de su inversión, adquirieron el generador #DJI #D1200i para facilitar la carga de baterías en el campo, así como el #DJI #Spreadersystem para la aplicación de fertilizantes y otros insumos en sus cultivos de Girasol, Maíz y, posteriormente, Trigo. Este equipo también será fundamental para las operaciones en los médanos, donde planean sembrar Ryegrass al voleo.”

Durante la capacitación proporcionada, además de realizar un análisis detallado de la salud de sus cultivos de maíz utilizando la tecnología #Mavic3Multiespectral, llevamos a cabo la aplicación precisa de 6 litros por hectárea de una solución compuesta por Glifo, Tordon y coadyuvante. Esto se realizó a una velocidad de 15 km/h y a una altura de 2,5 metros sobre los médanos, utilizando la técnica de copiado de terreno para garantizar la uniformidad y eficacia del tratamiento.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.