Más de 50 barrios cordobeses mejoran su infraestructura

Redes de agua, electricidad, cloacas, calles, desagües y espacios verdes forman parte del plan que el Gobierno provincial impulsa en 52 urbanizaciones de la ciudad de Córdoba.

Se prevé mejorar la calidad de vida de 36.000 familias en total en toda la provincia.
Se prevé mejorar la calidad de vida de 36.000 familias en total en toda la provincia.
Se prevé mejorar la calidad de vida de 36.000 familias en total en toda la provincia.
Se prevé mejorar la calidad de vida de 36.000 familias en total en toda la provincia.

“Nadie elige vivir en un lugar en el que, cada vez que llueve, no se puede cruzar la calle o donde no entre una ambulancia porque todo se inunda”, reflexionó Laura Jure, ministra de Hábitat y Economía Familiar, al destacar el trabajo que está llevando a cabo el Gobierno de la Provincia en 52 barrios de la ciudad de Córdoba a través de un histórico plan de urbanizaciones que avanza para mejorar el hábitat de más de un centenar de barriadas.

La iniciativa incluye la apertura de calles; la ejecución de cordón cuneta; la instalación de contenedores, alumbrado público y rampas; la construcción de redes de agua potable, cloacas, desagües, electricidad y conexiones domiciliarias; y la revalorización de espacios verdes. Vale subrayar que las obras varían de sector en sector de acuerdo al relevamiento de problemáticas específicas que hacen los equipos de profesionales junto a organizaciones y vecinos en cada comunidad. Por lo tanto, las acciones se focalizan, por ejemplo, en solucionar anegamientos, trazado urbano e iluminación en algunos casos, mientras que en otros se centran en el entubamiento de canales.

Además, Jure explicó que lo que en realidad se impulsan son “obras de un gran sentido social”. “Que estos barrios se integren definitivamente a la ciudad es lo que permitirá que miles de familias accedan a servicios públicos, y vivan en un entorno más seguro, con mejores condiciones de salud”, finalizó.

Capital y el interior
Algunas de las últimas obras habilitadas por la Provincia en la ciudad de Córdoba, en una tarea conjunta con la Municipalidad, fueron en Bajada San José, Los Josefinos y Villa Parque, mientras se siguen desarrollando trabajos en más de 30 barriadas. A su vez, en el interior provincial, ya fueron urbanizadas áreas completas en Monte Cristo, Saldán y Carlos Paz, y 52 están en ejecución.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.