Producir con conciencia triple impacto: La clave para cultivos sanos y rendidores

(Por María Rosa Ponce) La cosecha de alimentos bajo conciencia ambiental se hace con trazabilidad y transparencia en toda la cadena productiva. Una entrevista a la Ingeniera Agrónoma Mariela Puerta, asesora de empresas del agro y miembro del Club de la Circularidad.

María Rosa Ponce: ¿Se puede producir alimentos a gran escala y con conciencia ambiental?

Mariela Puerta: "Trazabilidad y transparencia en toda la cadena productiva para así llevar un buen registro del todo el sistema productivo y dar a conocer y mostrar a la comunidad la forma en la que se trabaja".

"No solo es importante enfocarse en una tecnología de insumos que obviamente los necesitamos para mantener alta productividad en los sistemas sino también hacer foco en un manejo más integral y holístico y para eso hay que pensar, en tecnología de procesos, hacer foco en la biodiversidad sistemática, la regeneración de los suelos y una gestión integral de los recursos”.

MRP: ¿Por qué necesitamos mayor biodiversidad?

MP: “Porque si los tenemos, tendremos sistemas más resilientes y para poder lograrlo es muy importante la buena rotación de cultivos, cultivos vivos todo el año, cortinas forestales, espacios multifuncionales, entonces de esta manera vamos a permitir tener un control más natural de los factores externos y ser más resilientes a esta situaciones críticas".

"Regeneración del suelo ( también llamado suelo vivo) es clave en sistemas sustentables ya que permite aumentar la vida biológica de nuestros suelos, eso permitirá una mayor disposición de biomasa, generando mayor carbono estable, mejor ciclo de nutrientes, mejor filtración del agua todos estos factores impactarán directamente en cultivos más sanos y de mayores rendimientos”.

MRP: ¿Qué es el suelo vivo y cómo lo logramos?

MP: “Para poder tener un suelo vivo es importante que ese lote tenga raíces en lo posible todo el año o la mayor parte de él, ya que a mayor diversidad de cultivos, más diversa será la población microbiana del suelo, esto permitirá una mejor gestión de nutrientes de esa tierra".

"De allí la importancia de concentrarse en la rotación de cultivos, en la cantidad de siembra por temporada, en hacer siembras directas y en tener la menor cantidad de labranzas para evitar los impactos negativos contra estos microorganismos generados".

"Es indispensable la gestión integral eso nos garantiza menor impacto ambiental, para esto necesitamos incorporar tecnología, ambientar los lotes, hacer siembras variables, ajustar la dosis de las necesidades de siembra y de los insumos requeridos de acuerdo al ambiente, cuando monitoreamos y hacemos manejos culturales, cuando mayor ingeniería aportemos a la actividad más eficientes seremos en el manejo de los recursos y menos impacto ambiental generamos”.

MRP: ¿Es posible iniciar una transición hacia una producción sustentable viviendo de un cultivo tradicional? 

MP: “Debe haber compromiso cierto para encarar un proceso semejante, ese es el punto de partida, es importante hacer un análisis para detectar dónde está parado hoy ese productor, que cosas hace bien, qué puede mejorar y qué hace mal".

"Se hace una línea de base que involucra indicadores, económicos, ambientales y sociales, estos deben ser homologados para tener referencia y trabajar una línea de mejora acorde a la misma".

"Dentro de los indicadores ambientales encontramos la cuestiones quimicas fisicas y biologicas, indicadores de diversidad del sistema en lote en establecimiento, gestión y manejo de los procesos, indicadores de impacto con insumos, la huella de carbono (nos permite detectar donde emitimos la mayor cantidad de gases efecto invernadero en toda la cadena productiva) Indicador gestión de residuos, uso de insumos, economía circular de sistemas”.

MRP: ¿Es posible una remediación del impacto que se hizo hasta hoy en una producción tradicional? 

MP: "Es posible, es lo mismo que en el caso de iniciar un proceso productivo de triple impacto, lo primero es medirse con indicadores homologados y luego con ello armar un plan de regeneración de ese sistema".

"Tiene que haber un compromiso real de las empresas en querer realizar el cambio y para ello es importante trabajar puertas adentro y puertas afuera mostrar a la comunidad qué es lo que se hace con trazabilidad y transparencia de datos".

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.