El CEO de Telefónica tocó la campana en Wall Street

José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, protagonizó el clásico toque de campana con el que cierra la jornada en la Bolsa de Nueva York. Fue en el marco de los actos por el centenario del grupo, cuyos títulos cotizan en los Estados Unidos desde 1987. Fue la primera empresa española que abrió su capital en ese país

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, protagonizó este miércoles el tradicional "toque de campana" con el que se cierra la jornada bursátil en la Bolsa de Nueva York (NYSE), donde sus títulos cotizan desde 1987. Este acto conmemora el centenario de Telefónica,  primera empresa española que llegó al recinto neoyorquino, y rinde homenaje a los más de 500.000 empleados que trabajaron en la compañía a lo largo de sus 100 años de historia.

Telefónica forjó una larga historia de constante transformación y anticipación, siempre enfocada en la innovación y tecnología como palancas para crecer. Una evolución que no habría sido posible sin el respaldo constante de sus accionistas, a quienes Álvarez-Pallete quiao dedicar unas palabras: "Nuestros accionistas nos han impulsado. Su confianza nos ha convertido en un grupo tecnológico líder y en una de las operadoras de telecomunicaciones más grandes del mundo".

Telefónica, pionera en Wall Street
La ceremonia es especialmente significativa ya que además de celebrar su centenario, también se cumplen 37 años desde que los títulos de la compañía comenzaron a negociarse el 12 de junio de 1987 en el NYSE, convirtiéndose entonces en la primera empresa española cotizada en la Bolsa de Nueva York.

La admisión a cotización en Wall Street -el mayor mercado bursátil del mundo- se consideró un "hecho histórico" dentro de Telefónica y en España. La negociación de 54 millones de títulos de la compañía supuso la mayor entrada de capital europeo en esta Bolsa hasta la fecha.


Durante el discurso de bienvenida en la Bolsa de Nueva York, el presidente de Telefónica subrayó que "con más de 200 años de historia de éxitos, la Bolsa de Nueva York es una institución icónica, por lo que entiende perfectamente el valor de las organizaciones que son capaces de resistir el paso del tiempo y con la que compartimos nuestra capacidad de transformación y propósito de ser útiles a la sociedad".

Por otra parte, Álvarez-Pallete recibió la Medalla de Oro de la Americas Society por su capacidad para enfrentar los desafíos de la evolución tecnológica; por su liderazgo, clave en la transformación de la compañía; por su visión estratégica y su apuesta permanente por la innovación.

Este galardón, entregado durante la celebración de la Gala de Primavera 2024 de la Americas Society, es un reconocimiento a la contribución de Telefónica en el mundo y, especialmente, en América latina, "expandiendo la conectividad, cambiando la vida de las personas y fomentando el crecimiento y la inclusión", señaló el presidente de Telefónica.

Álvarez-Pallete incidió en la trayectoria de la compañía en la región: "Telefónica no se entiende sin América latina. Un día nuestro camino nos llevó allí y desde entonces nos transformamos y entramos a formar parte de la región. Hoy, Telefónica da servicio a más de 225 millones de clientes en América latina. La región nos ha cambiado para mejor y seguiremos trabajando para asegurarnos de que Europa y las Américas sigan avanzando juntas".

Durante su intervención, hizo además un recorrido por la historia de Telefónica y su forma de mirar al futuro: "que abordamos más jóvenes que nunca y en el que vamos a seguir conectando la vida de las personas", recalcó el presidente de Telefónica.

La Americas Society es una organización dedicada a la educación, el debate y el diálogo sobre las Américas. Fue establecida por David Rockefeller en 1965. Su misión es fomentar la comprensión de los problemas políticos, sociales y económicos contemporáneos que enfrentan América latina, el Caribe y Canadá, así como aumentar la conciencia pública y la apreciación del diverso patrimonio cultural de las Américas y la importancia de la relación interamericana.

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.