Arcor en Colonia Caroya, treinta años después (una visita a la fábrica que cambió la historia de una ciudad y la región)

(Por María Rosa Ponce)  En mayo de 1994 se inauguraba la planta de chocolates que sería la más moderna por entonces. Los años pasaron, la innovación  tecnológica y el desarrollo de nuevos productos generan trabajo a casi setecientas personas. El impacto económico en la micro región y el compromiso de seguir creciendo.

 

Image description

Estuvimos allí un 13 de mayo de 1994, ese día fue un verdadero acontecimiento que sumó al por entonces Presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem y el ex Gobernador, Eduardo César Angelóz, entre otras personalidades.

En los comienzos  se elaboraban alfajores que eran promocionados por Marcelo Tinelli, quien también fue de la partida de aquella jornada. Treinta años después nos invitaron a  recorrer, ver el crecimiento y desarrollo de una de las plantas líderes de la marca Arcor.

Instalada en Colonia Caroya sobre Ruta 9, nació sobre un lote de nueve hectáreas siendo la alimenticia de mayor innovaciones tecnológicas por aquellos años.

Se inauguró con unos 450 empleados, hoy con casi 700 trabajadores sigue siendo la industria que más puestos laborales ocupa en la región. 

Sin dudas desde sus comienzos significó la primera experiencia laboral  para muchos recién egresados de los colegios secundarios de la zona  y otros trabajadores calificados que fueron incorporados, es muy notable que existan aún hoy en el plantel personas que están desde el día inaugural.

De hecho  la permanencia es de 22 años, y la edad promedio de sus trabajadores es de 45 años, lo que significa un fuerte compromiso desde ambos lados.

El impacto económico en la micro región integrada por Jesús María, Colonia Caroya y Sinsacate es notable. Los salarios según el convenio de STIA ( gremio por el que se rigen) arrancan en los $ 4.000.000 ( cuatro millones ) por un operario, siendo uno de los ingresos más importantes de la industria y comercio local.

Productos estrella 

Desde el comienzo el producto estrella fue Bon o bon, el bombón relleno que hoy se comercializa en seis presentaciones con gran penetración en el mercado interno y mundial es fabricado en Caroya, México, Chile y Angola.

La línea local fabrica unos treinta y tres mil kilos diarios, en producción permanente las veinticuatro horas y salvo en temporada baja, los siete días de la semana.

Nuestro recorrido comenzó con una exposición por parte de  los directivos locales que detallaron el impacto macro que la planta tiene, siendo una pionera en la incorporación de la tecnología 4.0 dentro de su proceso de producción lo que le permite aumentar  rindes con el mínimo de pérdidas.

La automatización de los sectores claves en contrario a lo que se pensaría no genera pérdida de puestos laborales, por lo contrario, se compensa con la productividad, aumentando las capacidades de fabricación e incorporando nuevas líneas.

En la Planta de Caroya se producen  12  marcas en 15 líneas de producción, en total unos ciento setenta productos (debido a las diferentes presentaciones) todos a base de chocolates, contando con líneas sin TACC aptas para celíacos.Además de líneas industriales que abastecen a otras fábricas.

Genera gran impacto observar la distribución y organización de la fábrica  dividida en sector  concas con cuatro líneas de producción, el 88% de abastecimiento  a planta y el 12 a la industria externa, bañados donde se elaboran obleas rellenas y bañadas( familia de Bon o Bon y barras , moldeo y confitados.

También se distribuye un sector Moldeo (donde se fabrican las tabletas macizas, rellenas y aireadas) la familia de los Cofler y línea hogar, repostería. Y finalmente  el sector de los confitados donde producen los tradicionales Rocklets entre otros.

Sustentabilidad

La empresa a nivel macro, ya trabaja en la incorporación de energías renovables, no tradicionales y de baja contaminación, De hecho ya existen algunas experiencias con la generación de biogás.

Hasta entonces se sigue un protocolo que incluye la preservación de la sostenibilidad del planeta que incluye:

- Reducción de consumo de gas para la cocción, reducción de energía eléctrica , el desarrollo de un manual corporativo de eficiencia energética y avanzaron en una política  del 100% de reciclado  de residuos y  un envío del 0% de residuos a enterramiento.

- Arcor se enfoca en producir alimentos sustentables, incorporando proyectos de calidad en cada paso( transporte, gestión, reclamos, comex) y proyectos de alimentación saludable( con atributos especiales de nutrición) 

- Promueven  la prosperidad de las personas, bajo el concepto de bienestar laboral( reducción del riesgo de trabajo, programas conductuales, inclusión, diversidad y equidad)

- Desarrollo de las comunidades y cadena de valor  mediante compras inclusivas y un plan de Relaciones con la comunidad.

El crecimiento

Sin dudas la llegada y la permanencia del grupo Arcor en Colonia  Caroya transformó de una manera positiva la región generando gran fidelidad entre sus trabajadores y una fuerte identificación con la marca por parte de la comunidad.

Su localización estratégica, general un gran movimiento de trabajadores indirectos, a diario se movilizan por ejemplo unos 30 camiones, empresas de logística, seguridad, limpieza de la zona prestan sus servicios, y desde la planta se prioriza el compre local ( si bien no es posible en las materias primas, si por ejemplo en la adquisición de uniformes, papelería, entre otros.

“Es una fábrica modelo, totalmente insertada en el uso de tecnologías emergentes y en la digitalización de la industria, con procesos muy sofisticados que nos permiten producir, por ejemplo, una amplia variedad de productos sin TACC, además de variantes Kosher bajo los más altos estándares de calidad”, expresó Facundo Martin, gerente de la Planta Colonia Caroya y concluye: “Nos hemos convertido en parte de la historia de esta comunidad, lo que nos alienta a seguir creciendo y mirar siempre al futuro”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.