Más agrodependientes: el campo ya representa más del 70% de las exportaciones

En los primeros cinco meses, las exportaciones de bienes primarios y agroindustriales llegó a un nivel que no se registraba desde 1986. Especialistas remarcar la necesidad de posicionarse mejor en un mundo dominado por la caída del comercio global.

El perfil exportador argentino durante la pandemia por coronavirus muestra una clara primarización de las ventas al exterior, aunque más por el fuerte retroceso en la colocación de productos industriales en los mercados externos que por incremento de las  de commodities agrícolas y de los principales complejos agroindustriales.

Así se evidenció en los primeros cinco meses del año, 7 de cada diez dólares exportados correspondió a productos primarios o manufacturas de origen agropecuario (MOA).

Se trata de la mayor participación de este segmento en el total de exportaciones en los últimos 35 años.

"La suma de las exportaciones de productos primarios y manufacturados de origen agropecuario suman un monto que representa en el primer quinquemestre 71% del total", destacan desde DNI Consultores.

Con mirada retrospectiva, el documento señala que "un porcentaje de esta dimensión no era alcanzado por estas ventas externas desde  1986, cuando se alcanzó una cifra que equivalió a un 75% del total", sumados bienes primarios y MOA.

En cuanto a las exportaciones de origen industrial, su participación cayó el año pasado al 22%, un guarismo que no se veía desde 1992, revela el estudio.

Ésta es la foto actual del perfil exportador argentino, en parte, atravesado por la pandemia. Pero no todo es culpa del coronavirus. Al observar la película, asoman algunos desafíos que habrá que atender más temprano que tarde.

"Es necesario mejorar la competitividad, es un tema complejo en un mundo que está cambiando pero hay que cosas que había que haber hecho y no se hicieron", señaló Enrique Mantilla, presidente de la Cámara Argentina de Exportadores (CERA). 

Se refiere a compromisos que surgen del Acuerdo de Facilitación del Comercio, ratificado por el país enero de 2018, como tener un Comité Nacional de Facilitación del  Comercio u otros instrumentos que aún son una deuda pendiente.

"Lo único que se hizo es la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)", aseguró Mantilla, para quien otro punto clave es la cuestión del financiamiento a los exportadores y "los elevados costos cuando se pretende abrir un nuevo mercado".

Para Marcelo Elizondo, director general de DNI Consultores, hay un impacto en las exportaciones atribuible a la pandemia, en especial por el "perfil de clientes de la Argentina".

Mientras China, India o Vietnam, y en menor medida Malasia e Indonesia "con o sin cuarentena nunca dejaron de comprar alimentos o productos primarios", los industriales a Brasil "fueron los más golpeados, como el caso de los autos". 

No obstante, Elizondo aclaró que "exportar productos primarios no está tan mal porque a diferencia de 1986 cuando se exportaba sin valor agregado, hoy los productos primarios tienen tecnología, modificación genética, utilizan satelización productiva, agricultura de precisión, maquinaria agrícola".

Y enfatizó: "Hoy hay mucha más tecnología en algunos productos primarios que en ciertos bienes industriales precarios".

Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, coincide con esta mirada. "Las MOA por definición tienen mucha tecnología para tener mejores rindes, semillas resistentes, biotecnología, es decir, primarizar no necesariamente es algo malo", consideró.

La cuestión, en todo caso, tiene que ver con las oportunidades no aprovechadas. "El problema de vender productos primarios es que alguien está capitalizando ese valor agregado, transformando eso en MOA, en animales o productos con más valor agregado", señaló. "El tema es más lo que perdés de hacer y no tanto echarle la culpa a la  primarización", remató.

Hacia adelante, Elizondo advirtió sobre los cambios políticos y tecnológicos que atraviesa el mundo, más allá de esta pandemia. "Veo más puja geopolítica que comercial por saldo exportables", indicó Elizondo.

Ante la pospandemia, cree que habría que poner el acento en mejorar la competitividad pero también diversificar mercados, empezando a mirar un poco más a países como Vietnam, Taiwán, México o Canadá, "no para reemplazar a Brasil, sino para complementarlo".

Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI, destacó que "se necesita un plan económico que incluya un programa agresivo de exportaciones con fuerte crecimiento de la competitividad". 

En momentos en que el Mercosur cruje por algunas desaveniencias entre los gobiernos, Ponce apuesta a "desideologizar nuestros vínculos políticos para no perjudicar los vínculos comerciales".

Esto sin olvidar la conveniencia de "diversificar mercados en Américs latina, buscando cadenas de valor regionales más cercanas". En el horizonte aparece un mundo más complejo, caracterizado por una crisis por la pandemia en que "van a achicarse muchas cadenas globales de valor", pronosticó Ponce.

El que sale a la hora 16 (y a otras horas, también): cómo opera y qué recorridos realiza el Tren de las Sierras (el tramo más caro a $ 160)

(Por Rocío Vexenat) Citando al gran Pappo Napolitano en su famosa canción "el Tren de las 16" (y tarareada por el mismísimo Pepe Argento en un capítulo de Casados con Hijos), el Tren de las Sierras es un servicio turístico que recorre todo el Valle de Punilla en la provincia de Córdoba. ¿Solo sale a las 16? No, tiene varias frecuencias, recorridos y horarios, y su particularidad es el tan bajo costo que tienen los pasajes a sus respectivos destinos. En la nota te cuento un poco más.

¿Disney o fiesta de 15?: con un dólar estable cuánto sale hoy el viaje mágico y soñado (mano a mano con Juan Toselli)

(Por Diana Lorenzatti) El dólar hizo la “plancha” y las quinceañeras la hacen en Cocoa Beach, una de las paradas incluidas en el viaje a Disney que ofrece la operadora cordobesa Toselli. En esta coyuntura, cómo repuntó este viaje soñado -a pesar de la crisis económica- y cuánto sale hoy. Lo comparamos con el que hacen a Europa, en este mano a mano con Juan Toselli.

Casa FOA, la vidriera de Proaco para acercar marcas a Pocito Mall (el shopping abriría sus puertas a fin de año)

(Por Soledad Huespe) Mañana abre sus puertas al público Casa FOA, la segunda edición federal de la muestra de diseño y arquitectura más importante del país. La sede elegida es Pocito Social Life, el mega emprendimiento de Grupo Proaco. La apuesta de la desarrollista es grande: esperan que sea el empujón para que Pocito Mall (el shopping que se emplazará en el primer y segundo piso de la torre que asoma sobre Vélez Sarsfield) abra sus puertas en diciembre de 2024. Mano a mano con Lucas Salim, en el primer estudio de streaming montado en una muestra de FOA.

Nala Masa Madre, el emprendimiento “de la Villa” de panes y pastelería artesanal (agroecológica y natural)

Victoria Vera es la creadora de este proyecto que tiene más de 10 años de trabajo, esfuerzo y aprendizaje. ¿Qué elabora? Todo tipo de panes, panificados y hasta avena con masa madre, este fermento que fue tendencia en la pandemia (pero que tiene muchos años de uso), y que tiene muchos beneficios a la hora de consumirlo por todas sus buenas propiedades. ¿Conocemos un poco más? Seguí leyendo la nota.

Pampita es “nuevocentrista”: pasó por Nuevocentro Shopping y reveló qué tiene que tener una marca (para trabajar con ella)

La reconocida modelo y conductora argentina Carolina "Pampita" Ardohain compartió una tarde con más de 70 mujeres en Nuevocentro Shopping para hablar sobre su vida personal y profesional. Fue invitada en el marco de la nueva campaña del shopping: “Nuevocentristas”. InfoNegocios estuvo presente y aprovechamos la oportunidad para preguntarle acerca de su marca personal, su sostenibilidad en el tiempo y el impacto en el mundo de los negocios.

Los remedios están cada vez más caros: en dos años la T4 aumentó un 837% (mucho más que la inflación)

(Por SH) Un viral de TikTok prendió la alarma: el especialista en comunicación política Jaime Durán Barba revela que en Ecuador gasta 310 dólares mensuales en pastillas, en México compra lo mismo por 200 dólares y en Argentina paga… ¡casi cuatro veces más que en México! Sus remedios le cuestan el equivalente a 780 dólares (con los descuentos de la obra social). En los últimos años, la industria farmacéutica no encuentra techo. A modo de ejemplo tomamos la levotiroxina, una droga para tratar los problemas de tiroides: ¿cuánto costaba la T4 en 2022 y cuánto ahora?