Carpal ya está entre las mayores productoras de pallets (reinversión para el crecimiento)

(Por María Rosa Ponce) El joven empresario Federico Uanini, está al frente de la  empresa familiar caroyense nacida en 1994 con el bum del paletizado de las industrias alimenticias. En el 2022 llegaron a exportar entre 6 y 8 containers mensuales. Trabajan para  duplicar su producción y cantidad de envíos mensuales.

Carpal nació y creció con la demanda de pallets. La idea original en un mercado emergente fue cubrir la necesidad  que por entonces existía en las distintas industrias, especialmente alimenticia, de los pallets que mejoraran primero, el acopio y luego el traslado de la producción.

“Fuimos creciendo escuchando a los clientes, haciendo el productos que se adaptara a cada necesidad, hay industrias tradicionales pero se han ido incorporando nuevos productos como las semillas que hoy exigen su propio servicio”, asegura Federico Uanino.
.
“La fabricación de pallets surgió de la necesidad que tenían las compañías para el almacenamiento y la logística de sus productos. En ese momento, Carpal comenzó a dar respuestas a una etapa del proceso que era incipiente en el país. Así se inició el aprendizaje en la calle junto a los clientes”, recordó uno de sus fundadores.

El arribo de  las primeras líneas automáticas de producción traídas de Italia les posibilitó “estar a la altura de cualquier empresa del mundo” y posicionarse en Argentina.

En tres décadas, el crecimiento ha sido exponencial, hoy se posiciona entre las cinco principales del rubro en Argentina y son líderes en Latinoamérica, y aspiran a grandes metas para ampliar el mercado internacional al cual lograron adentrarse desde hace varios años.

Ubicada sobre la calle Pedro Patat, la planta es el cierre de un eslabón que se origina en Corrientes desde donde proviene la madera. Hace cinco años compraron un aserradero en aquella provincia para tener su propio abastecimiento.

Cuentan con certificación FSC, una garantía de que la materia prima es “manejada de manera sustentable y responsable en cuanto a leyes vigentes”. Los bosques cultivados, con sistema de rotación tiene un lapso de 8 a 10 años de crecimiento.

“Si todos los años se corta 500 hectáreas, se van sembrando 500 hectáreas. Esto hace que no se consuma, por un lado, bosque nativo y por otro lado, se vaya conservando o incrementando la masa forestal”, explicó.

En la actualidad, producen 1.200.000 pie cuadrados o unos 80 mil pallets por mes. “Si el contexto nos ayuda, en 2024 estaríamos duplicando esto, lo cual nos pondría dentro de los primeros niveles de producción de madera aserrada”, manifestó.

Con una política de inversión fuerte, Carpal destinó un millón de dólares en los últimos dos años para mejorar la capacidad de secado de madera y la puesta en marcha de una nueva planta y pretende seguir con los mismos números  de inversión en el  2023.

La dirección empresarial

Un equipo de tres personas toma las decisiones estratégicas sustentadas en gran parte con recursos propios sumados a líneas de financiamiento conseguidas. “Las pequeñas y medianas empresas no son tentadoras para el mercado financiero”, reflexiona Uanino.

En cuanto a metas por delante, uno de los objetivos es lograr que las líneas ancladas en Colonia Caroya alcancen su máximo potencial de producción. También proyectan tener puntos de distribución en centros de alto  consumo del país, especialmente los radicados en la Mesopotamia, para reducir así los costos de traslados.

Finalmente, gracias a la exitosa experiencia de exportación a países tales como Estados Unidos, México y Taiwán, sueñan con seguir creciendo en esa dirección. En 2022, se enviaron al exterior entre seis y ocho contenedores mensuales a esos destinos mientras que el desafío es llegar a veinte mensuales en el presente año.

“Exportar, nos permitió compararnos con el mundo y la experiencia ha sido  muy buena. Hemos logrado la calidad y las exigencias que nos pedían estos mercados internacionales”, aseguró Federico.

Sustentabilidad y compromiso ambiental 

En Carpal se promueve  el desarrollo sustentable pensando en las generaciones futuras. Por eso, la materia prima que se emplea para la fabricación de los palletes es madera proveniente de bosques cultivados.

Cumple actualmente con los requisitos laborales fundamentales del FSC Anexo C - Política de la Asociación de Organizaciones con el Forest Stewardship Council® (FSC®)

La política de responsabilidad empresarial está orientada al cuidado del medioambiente. Así es que los clientes de Carpal, reciben a través del brochure institucional, semillas para que planten su propio árbol.

Se gestionan por otra parte, actividades con niños y jóvenes para inculcarles la importancia de la forestación. Como ejemplo están las acciones en escuelas, plazas y espacios verdes en donde enseña a plantar y sembrar.

“Hoy somos el mayor proveedor de una empresa mundial que  hace un servicio de alquiler de pallet, el cual  lleva adelante un servicio logístico para retirar el producto, restaurarlo  y  ponerlo de nuevo en mercado. Esto alarga la vida útil del mismo y  así se  eficientiza el uso de los recursos”, asegura el empresario. 

“El gran desafío del 2022 fue abrir los nuevos mercados, conocer cada operatoria, lograr vínculos con mercados desconocidos, la meta actual es conquistar nuevos horizontes mejorando los números exportadores”, explicó Uanino.

Carpal cuenta actualmente con cuatro plantas en producción , tres en la provincia de Corrientes y una en Colonia Caroya, Córdoba, fortalecidas con talento argentino donde hay profesionales de áreas como ingeniería y administración, lo que permite afrontar los nuevos desafíos con exigencias con estándares internacionales. “Nuestro equipo está integrado por muchos jóvenes profesionales que han estado a la vanguardia del crecimiento empresarial, es para todos un orgullo reconocer que madera enviada desde Colonia caroya a Estados Unidos por ejemplo haya llegado en tiempo y forma y con los requerimientos de un mercado como ese”, cerró.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.