¿Por qué tomar caña con ruda el 1º de agosto te puede alargar la vida? Una familia de Salsipuedes la prepara con un año de anticipación

(Por María Rosa Ponce) Año a año en el emprendimiento familiar Marías del Cielo -ubicado en Salsipuedes- cosechan la ruda cultivada en forma orgánica y elaboran con caña norteña el brebaje que promete mejor calidad de vida. Cómo se prepara y cómo se consume la clave del éxito.

El emprendimiento serrano Marías del Cielo nació hace tres décadas en Salsipuedes, de la mano de Daniel Canessa, su esposa María Elena y sus cuatro hijas, también llamadas María. Se dedican especialmente a cultivar su propia peperina serrana lo que les ha valido el reconocimiento nacional y provincial por su aporte rescatando la hierba serrana que identifica Córdoba y está en peligro de extinción.

Como la peperina, cultivan una gran variedad de hierbas medicinales que son cosechadas respetando el proceso natural, fraccionadas y comercializadas en ferias, puerta a puerta o enviadas por pedido a diversas zonas del país.

También producen y cosechan la ruda, una planta arbustiva muy tradicional desde el tiempo de los griegos a la que se le atribuyen una gran cantidad de propiedades entre ellas tonifica el flujo circulatorio mejorando la circulación de la sangre de allí que beberla preparada en infusiones con y sin alcohol le adjudiquen el poder de mejorar la salud. Tomarla macerada en caña es una tradición de pueblos originarios que se extendió al país, inclusive en Córdoba.

Beber tragos de caña el primer día de agosto es una costumbre que no pierde adeptos. Se cree que cumplir con este ritual atrae la salud y la suerte y aleja la envidia y los maleficios.

Según la zona se sugiere tomar siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, pero siempre en ayunas. 

Es una costumbre enraizada en el norte argentino (más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes) y que se ha extendido por todo el país, llegando a multiplicarse en diferentes regiones de Córdoba.

Como en agosto se producían grandes lluvias, que junto al frío causaban muchas muertes en la población y en el ganado, crearon este remedio natural donde se mezcla la caña con la ruda para superar estos problemas.

La adaptación serrana 

Hablamos con Daniel Canessa, impulsor del emprendimiento “Marías del Cielo” quien advierte que se debe tener especial cuidado al consumir el preparado. “Nosotros cortamos la ruda en julio y la colocamos en caña norteña, la dejamos macerar de un año a otro, por eso nuestro producto se ve clarito con la hoja de la ruda transparente”.

Canessa aclara que hay que respetar los tiempos de elaboración y almacenamiento para que su consumo humano sea seguro y no provoque dolencia alguna ni malestar.

“Sabemos que muchos la adquieren para beberla el 1º de agosto, por ello unos días antes recibimos a la gente en nuestra casa y les explicamos cómo consumirla y cómo la preparamos, pueden ver la planta cultivada a cielo abierto que garantiza sus aceites esenciales y una polinización natural sin ayuda de ningún tipo de pesticida”.

A la creencia popular de que sólo por tomar unos sorbos el líquido hará su efecto, este productor recomienda hacerlo por 21 días “consumir un pequeños, ínfimo sorbos diario harán que se limpie el hígado, y la sangre fluya limpia y sana", asegura.

El domingo 30 de agosto, como siempre, las puertas de la casa estarán abiertas, podrá acercarse las familias para tomar un té, compartir un mate y llevarse mucho aprendizaje sobre éste y todos los productos que elaboran desde Marías del Cielo Peperina Serrana.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.