¡Próximamente, localidades agotadas! La Granja aumenta su flujo turístico (y crece en población)

(Por María Rosa Ponce y Marianela Tabbia) A 25 kilómetros de Jesús María, La Granja, este oasis  en Sierras Chicas, no deja de crecer. La ciudad tendrá el lanzamiento de temporada este 11 de
diciembre con espectáculos en vivo, exposición de  artesanos y una carrera crossrace por los paradisíacos paisajes que incluyen bosques, montañas y arroyos.

El intendente Carlos Ambrosich aseguró que son altas las expectativas de todo el corredor que ha crecido en los últimos años. La Granja no solo cuenta con la visita de miles de turistas sino también de cada vez más familias que eligen el lugar para vivir o pasar sus fines de semana.

“Somos afortunados al contar con una localidad que es muy tranquila, se puede disfrutar todavía de la naturaleza y la gente elige eso en estos momentos”, sostuvo. A mediados de diciembre, comienzan a arribar los visitantes que podrán disfrutar de numerosas actividades gratuitas durante la temporada.

El Balneario municipal La Toma está concesionado actualmente y es uno de los puntos más elegidos. En cuanto a alojamiento, la localidad posee entre 700 y 800 plazas disponibles que también son requeridas durante la realización del Festival de Doma y Folclore de Jesús María.

El municipio trabaja en varias mejoras para recibir al turismo, especialmente en la “columna vertebral” que es la Ruta E-53. Por otro lado, el espacio de artesanos y emprendedores es otra de las atracciones que se han consolidado producto del trabajo conjunto y que funciona todo el año.

Para Ambrosich, el paisaje y la calidad de la gente llama a más vecinos a alojarse en forma definitiva en el pueblo que cuenta con  cinco localidades más bajo su éjido , todas con similares características.

Todos sus atractivos 
La Granja es uno de los destinos más encantadores del Valle de Sierras Chicas. Recorrer caminando, a caballo o en bicicleta los senderos que se abren paso entre la naturaleza y admirar las increíbles casonas del siglo XIX que se suceden a la vera del camino, son algunas de las tantas sensaciones que ofrece este rincón serrano, colmado de naturaleza.

Frente a la plaza San Martín se encuentra la capilla histórica Nuestra Señora de Lourdes, cuya construcción data de mediados del siglo pasado y presenta una fachada imponente. Desde aquí, se obtiene una vista maravillosa del atardecer y sus paisajes.

El entorno de las Sierras Chicas, invita a los turistas a realizar actividades al aire libre como caminatas a las Tres Cascadas, paseos en bicicleta por senderos de montaña y excursiones guiadas.

Es un destino para tener en cuenta un fin de semana o feriado para pasar el día, pero también para alojarse de vacaciones en casas con piletas y quincho, complejos de cabañas o departamentos con piletas y parques de juegos.

Sin dudas conocerla vale la pena, dicen muchos que ya se enamoraron al punto de comprar terrenos y construir sus propiedades para fin de semana o permanencia anual.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.