Rodrigo Riera, nuevo director de Rockwell Automation para la Región Andina, Centro América y Caribe

La automatización industrial está permitiendo a los países de la región Andina, Centro América y Caribe avanzar en sus objetivos de operaciones sostenibles. Las tecnologías digitales y el análisis de datos lideran esta transformación, impulsando tanto la eficiencia empresarial como la preservación del medio ambiente.

Rodrigo Riera, nuevo director de Rockwell Automation

Empresas en sectores como la minería y la manufactura en estas regiones están priorizando la sostenibilidad en sus operaciones. Diversas tecnologías juegan un papel crucial al optimizar procesos y reducir la huella ambiental. Un estudio de SAP, "La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo Latinoamericano", destaca que el 77% de las empresas en Colombia ya han implementado estrategias sostenibles, posicionando al país como líder en la región. Iniciativas como la Andina de Montañas promueven la cooperación y acuerdos regionales para el desarrollo sostenible y la acción climática.

Rodrigo Riera, enfatiza la importancia de usar datos del piso de planta para tomar decisiones informadas que mejoren la eficiencia y ahorren recursos. Este enfoque es respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que destaca la relevancia de las tecnologías digitales para entender y optimizar recursos, prevenir fallos y mejorar la eficiencia mediante la automatización.

La región enfrenta retos significativos debido a la diversidad de sus mercados, con ambientes políticos y económicos inestables, y desafíos en las cadenas de suministro y competencia global. Sin embargo, Riera señala que los avances tecnológicos permiten a las empresas superar estos obstáculos. Rockwell Automation, con su experiencia y liderazgo, ayuda a convertir estos retos en oportunidades mediante la automatización y el uso de tecnologías digitales, acelerando la competitividad industrial.

Desde su nuevo rol, Riera se compromete a liderar iniciativas que fomenten una industria más resiliente y sostenible en la región Andina, Centro América y Caribe. Su objetivo es ofrecer soluciones escalables y accesibles que generen un retorno de inversión favorable para empresas de todos los tamaños.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.