Alas Mediterráneas quiere ser la “chartera” que a Córdoba le hace falta

Ya tienen 3 tripulaciones completas en plena capacitación (un comandante, un primer oficial y 4 azafatas cada una) y en las próximas semanas recibirán el primer Boeing 737-300 de los dos con que contará inicialmente la flota de Alas Mediterráneas, un nuevo proyecto aeronaútico con sede en Córdoba y algunas definiciones:
Será una empresa de vuelos “no regulares” (chartera) que trabajará de abril a noviembre con destinos como Ezeiza, Iguazú, Salta, Bariloche y Calafate (siempre desde Córdoba como base de operaciones).
Entre diciembre y marzo brindará servicios a destinos turísticos muy reclamados desde la ciudad (Punta del Este, Mar del Plata, Río de Janeiro), en una época del año donde “faltan aviones”.
Los dos equipos buscados para la etapa inicial (B-737-300 de 136 plazas) son del mismo bloque de fabricación (eso optimiza costos de mantenimiento) y volarán -cómo mínimo para llegar al break even point- unas 6 horas diarias 25 días al mes.
Alas Mediterráneas SA es un emprendimiento de Sergio Gorelik -como gestor del negocio- y Eduardo Daniel Álvarez -como responsable técnico del proyecto-, a los que se suma Alejandro González como asesor en el plan comercial. (Más definiciones en Ver Más).

Aunque optaron por los B-737-300, en una segunda etapa la empresa tiene en miras sumar Embraer 145, aviones similares a los Bombardier de 50 plazas que operó SW.
Al ser una empresa de vuelos no regulares, Alas Mediterráneas podría vender “paquetes” Córdoba – Buenos Aires – Córdoba con una noche de hotel y transfer in-out incluidos al mismo precio en que Lan o Aerolíneas venden sólo el servicio aéreo.
La capacidad de carga de los B-737-300 es otra alternativa de ingresos para el plan de negocios de la empresa.
El capital de la empresa es aportado por Gorelik, un cordobés que vivió en Israel y que ahora se inicia en el desarrollo empresario. Si el plan de negocios no funciona como tienen previsto, habrá puesto en juego una inversión que ronda los U$S 2 millones.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.