Así trabaja Hebra Circular, la empresa cordobesa que brinda soluciones a los scrap textiles de las industrias (reciclan 2 toneladas por turno)

(Por Rosana Guerra / RdF) Hebra Circular brinda soluciones a la problemática de los descartes y scraps textiles de las industrias que son actualmente enterrados o incinerados. En esta línea ofrecen servicios de gestión integral de remanentes y descartes a empresas de la industria textil como la automotriz, de la construcción, de la moda y las provenientes de fábricas de telares, tanto de tejidos naturales como sintéticos.

 

Sofía Drago, ceo de la Hebra Circular

“Si bien actualmente trabajamos con empresas comprometidas con el triple impacto y que a su vez cuenten con certificación BCorp, estamos en procesos de acompañar a aquellas que necesiten resolver esta problemática de descartes, implementando acciones desde sus propias instalaciones, convirtiéndolas en un socio estratégico para la gestión eficiente en planta”, expresó Sofía Drago, CEO de Hebra Circular.

Hebra ofrece a las empresas un proceso circular innovador centrado en la recepción de residuos textiles, los cuales son convertidos en un nuevo material revolucionario.

Utilizan una tecnología a escala industrial que les permite mezclar diferentes tipos de fibras y transformarlas en fieltro, sin la necesidad de utilizar agua, gracias a un proceso mecánico y maquinaria moderna. “Además, estamos explorando la integración de datos productivos para enriquecer nuestros informes de sustentabilidad personalizados. De esta manera, contribuimos a la reducción de residuos industriales y fomentamos la economía circular”, agregó Sofía.

Hebra Circular genera ingresos principalmente mediante la comercialización de los materiales reciclados que producen. Para ello, cuentan con un catálogo básico en stock que cumple con ciertas especificaciones técnicas.

Además, ofrecen el desarrollo de materiales especiales según las necesidades específicas de las empresas y con el apoyo de laboratorios de la industria textil.  “Entre estas características técnicas, las empresas pueden solicitar materiales ignífugos, impermeables o con capacidad térmica específica, entre otros”, detalló la CEO de Hebra Circular. 

Cabe señalar que como modelo de negocios tienen dos líneas, por un lado B2G donde acompañan al gobierno municipal y provincial de Córdoba en dar una solución circular a los procesos de reciclado en centros verdes. Por otro lado, para el sector privado o B2B ofrecen el servicio de gestión de remanentes y venta de fieltros a partir del reciclado de los descartes y scraps industriales.

La industria textil es una de las más contaminantes del planeta
A nivel nacional no existen datos precisos sobre la cantidad de remanentes textiles que se generan en las distintas industrias y es este uno de los grandes problemas de esta industria: la falta de información en diversos puntos de su cadena productiva y a su vez la escasez de servicios que realicen reciclados o empresas que vendan materiales reciclados para incorporar en los procesos productivos.

Existe una gran variabilidad entre las distintas empresas y es una tarea pendiente registrar esos datos. “Lo que sí podemos decir es que tenemos la capacidad de reciclar dos toneladas de remanentes cada ocho horas. Si se trata de reciclado de poliéster mitigamos el 38,5% de las emisiones de CO2 y en el caso del reciclado de algodón mitigamos el 93,3% de las emisiones de CO2. Esta comparación se realiza a partir de la huella que generaría este mismo material volcado en el vertedero o si fuera incinerado.

Uno de los desafíos clave que tienen para este año será consolidar su presencia en el mercado y aumentar su participación en la industria textil argentina.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.