El agro es medallista olímpico: oro para la carne, plata para las frutas y bronce para el trigo (lideran el empleo en Argentina)

En un medallero imaginario de la agroindustria, la carne vacuna se lleva el oro, seguida por las frutas, verduras y legumbres con la plata, mientras que el trigo se queda con el bronce. Estas cadenas productivas son esenciales para la economía argentina y generan nada menos que el 23% del empleo privado en el país.

Según un informe reciente de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), 2 de cada 10 empleos en el país provienen de las cadenas agroindustriales, lo que representa un total de 4,1 millones de puestos de trabajo. "Nos gusta traducir estas cifras en ejemplos concretos para dimensionarlas: los trabajadores agroindustriales podrían llenar 490 Luna Park", explica Natalia Ariño, economista de FADA.

La carne vacuna lidera el podio

El informe destaca que, en un hipotético podio olímpico del empleo agroindustrial, la carne vacuna se llevaría la medalla dorada, generando el 12,3% de los empleos del sector. En segundo lugar, la cadena de frutas, verduras, hortalizas y legumbres obtendría la medalla de plata, al aportar el 10,4% del trabajo agroindustrial, mientras que el trigo, con un 10,1% del empleo, recibiría la medalla de bronce.

Si a estos productos se suman la soja (9,1%) y el maíz (6,7%), estas cadenas representan casi el 50% del empleo en el sector agroindustrial. “Si reuniéramos a todos los trabajadores de las cadenas ganaderas, llenaríamos 590 Torres Eiffel”, agrega Ariño, subrayando la magnitud del empleo que genera este sector a lo largo y ancho del país.

 ¿Dónde se encuentran los 4 millones de empleados del agro?

En 2022, las cadenas agroindustriales generaron un 3,9% más de empleo que el año anterior, alcanzando un total de 4.115.861 puestos de trabajo en Argentina. Nicolle Pisani Claro, Economista jefe de FADA, explica que estos trabajadores no solo están en los campos, sino también en las ciudades, desempeñándose en diversas actividades relacionadas con la agroindustria.

“Podemos decir que el 31% de estos empleos proviene de las cadenas de granos y forrajeras, el 29% de las economías regionales, el 24% de las cadenas de carne y lácteos, y el 2% de bienes de capital. Los servicios conexos y otras actividades suman un 14%”, detalla Pisani Claro. Sin embargo, ella también destaca que estos trabajadores están detrás de cada producto en nuestras heladeras y alacenas, y también en las rutas, laboratorios, oficinas y comercios de todo el país.

 

 El motor del empleo agroindustrial

El informe de FADA revela que la mayor proporción de empleo en el sector agroindustrial proviene de la producción primaria, que representa el 33% del total. Le siguen la comercialización (26%), la industria (22%) y las cadenas proveedoras de bienes y servicios como insumos, bienes de capital, servicios conexos, transporte y logística, que en conjunto suman un 19%.

“Más agroindustria implica más producción y más empleo, lo que inevitablemente conlleva un incremento en la actividad económica. Cuando el sector agro crece, beneficia a todos los argentinos, porque cuanto más grande sea la 'torta', mayor será la porción para cada uno”, subrayan las economistas de FADA.

Además, los productos de estas cadenas no solo son consumidos por los argentinos, sino que también son demandados a nivel mundial, generando divisas a través de las exportaciones. “Es una rueda que no deja de girar: más producción, más empleo, mejor calidad de vida y menos pobreza; todo está interconectado”, concluyen.

Otros datos clave del empleo en las Cadenas Agroindustriales (CAI)

  • 2 de cada 10 empleos en Argentina son generados por las CAI.

  • Las CAI crean un total de 4.115.861 puestos de trabajo.

  • El 23% del empleo privado en Argentina proviene de las CAI.

  • El 29% del empleo es generado por las cadenas regionales, el 31% por las de granos y forrajeras, el 24% por las de carne y lácteos, y el 2% por bienes de capital. Los servicios conexos y otras actividades representan un 14%.

  • Podio de medallistas: oro para la carne vacuna (12,3%), plata para frutas, verduras, hortalizas y legumbres (10,4%) y bronce para el trigo (10,1%).

  • El 33% del empleo lo genera la producción primaria, el 26% la comercialización, el 22% la industria y el 19% las cadenas proveedoras de bienes y servicios.

Sobre el Informe "Empleo en las Cadenas Agroindustriales"

Este informe de FADA se basa en la estimación de los empleos generados en las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, y su peso en el empleo nacional. Analiza 250 actividades económicas relacionadas con el sector, mostrando el empleo distribuido por cadenas y por eslabones. El estudio desglosa cuánto empleo genera cada cadena (soja, maíz, bovina, pesca, forestal, etc.) y cuánto de ese empleo proviene del campo, la industria, la comercialización, el transporte y los proveedores.

El informe destaca la importancia de la comunidad agroindustrial como motor del empleo en Argentina, tanto en el campo como en las ciudades, y se basa en datos de fuentes oficiales como INDEC, SIPA y SRT, entre otros.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.