El Banco Mundial fue a la Bolsa de Comercio a presentar un informe (o reporte) con recomendaciones para que Argentina “encuentre un nuevo horizonte”

(Por Soledad Huespe) En un nuevo evento del Ciclo de Coyuntura organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, se presentó el informe del Banco Mundial titulado "Un nuevo horizonte de crecimiento". Los expositores principales fueron Marianne Fay y José-Daniel Reyes, representantes del Banco Mundial. La jornada también contó con un panel de debate en el que participaron Nicolás Dujovne, Guillermo Dietrich y Ricardo Descalzi, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas. Cuáles fueron las principales recomendaciones.

Marianne Fay

Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, al introducir el reporte destacó la importancia de identificar las condiciones necesarias para que Argentina alcance un nuevo horizonte económico y aproveche su capacidad productiva. “Este reporte nos habla de las condiciones necesarias para encontrar un nuevo horizonte económico de Argentina y aprovechar la capacidad productiva. La idea de este trabajo es apoyar a los gobiernos con herramientas para las políticas que tomen. Es un trabajo que trata de identificar los desafíos más importantes”, afirmó Fay, subrayando el papel crucial del sector privado y la necesidad de implementar medidas microeconómicas para asegurar la productividad.

Por su parte, José-Daniel Reyes ofreció una visión histórica del crecimiento económico argentino, señalando las tendencias “muy preocupantes” de “decrecimiento” (y no de crecimiento como propuso en un comienzo). “Primero nos concentramos en la historia del crecimiento económico argentino para luego hablar del futuro. Más que crecimiento hablamos de decrecimiento. En 1913 Argentina contaba, en promedio, con el 95% de ingresos de los 10 países más ricos del mundo. Luego pasa a ser el 35% en 2024. Es una economía de recesiones. Tuvo 23 años de recesión del PIB. Argentina se iguala al Congo, Sudán, Ucrania y Venezuela,” explicó Reyes. 

José-Daniel Reyes subrayó la necesidad de atacar la volatilidad económica y destacó tres claves para el crecimiento:

  • reducir la volatilidad económica, 
  • mejorar la competitividad de las empresas, y 

  • competir en sectores de conocimiento.

Reyes también describió las herramientas necesarias para alcanzar estos objetivos: para reducir la volatilidad económica dijo que el rol de la política fiscal es central; para mejorar la competitividad de las empresas, habló de la necesidad de conectarse al mundo y para competir en sectores de conocimiento es crucial la inversión en capital humano.

El evento culminó con un panel de debate que ofreció perspectivas adicionales sobre el reporte y sus implicaciones para la economía argentina. Nicolás Dujovne, Guillermo Dietrich y Ricardo Descalzi compartieron sus análisis y debatieron sobre las estrategias más efectivas para superar los desafíos económicos actuales del país.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.