El Plan Federal de Internet promete una revolución digital en 1.200 localidades del país

Es cierto que el despliegue de la red de fibra óptica de Arsat se hizo durante la gestión K. Ahora viene una etapa no menos importante: iluminar toda esa red (conectarla) e ingresarla a 1.200 localidades para revolucionar el acceso a internet que hoy es malo y muy caro.

“La ejecución del Plan tiene efectos económicos a mediano plazo: un 10% de aumento de la penetración de banda ancha implica un aumento de hasta el 3,2% del PBI y del 0,5% del empleo, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo. Este es el camino que le permitió a Colombia generar más de 90.000 empleos de calidad en cuatro años, o a Chile ubicarse cuarto a nivel mundial en digitalización de su economía”, remarca Rodrigo de Loredo, presidente de Arsat que lanzó ayer -junto a Mauricio Macri- esta iniciativa.

El Plan Federal de Internet llevará internet de banda ancha al 30% de los argentinos que habitan el 70% del territorio nacional. Arsat no dará internet en forma directa al hogar pero proveerá a las Cooperativas y pymes internet mayorista a un costo igual o inferior al que pagan las grandes empresas en los centros urbanos.

Según De Loredo, en el mapa previsto hay localidades que no tienen internet y otras que pagan hasta U$S 180 el mega mayorista. Los acuerdos con las cableras, ISP y Cooperativas, incluirán la posibilidad que provisionen el servicio en forma gratuita al establecimiento público de su localidad, en aquellas de hasta 50.000 habitantes.

El funcionario explica que “las cooperativas, cableras o ISP no tendrán que hacer un trayecto hacia la red troncal de Arsat, sino que será la propia empresa nacional la que va a incorporarse al interior de cada uno de los 1.200 pueblos que estén hasta a 20 km de la red troncal”.

“La inversión de $ 4.600 en dos años se compone de $ 3.600 en despliegue de red y $ 1.000 en incorporación de tecnología a la red de fibra (iluminación). Así, la Red Federal de 32.000 Km de extensión tendrá verdadera utilidad social, económica y educativa”, resume.

Los objetivos del plan son:

  1. Mejorar la calidad y aumentar la velocidad de internet con menor costo para las Cooperativas, ISP y cableras.
  2. Acelerar la inclusión y eliminar la brecha digital.
  3. Promover la competencia y baja de precio en todo el país, para beneficiar a todos los argentinos.
  4. Generar condiciones para la creación de polos tecnológicos y desarrollo de industrias culturales.
  5. Desarrollar las economías regionales por medio del acceso a la tecnología y la comunicación.
  6. Creación de empleo de calidad.
  7. Brindar infraestructura para la modernización del Estado.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.