Las cosas como son: un docente gana 50% más, son 19% más en cantidad y atienden (peor) a 8% menos de alumnos

Guiarse por sensaciones y emociones no suele ser un buen camino para generar políticas públicas. Los docentes (como colectivo), tienen una alta valoración de la sociedad y muchos creen que hacen más trabajo del que pueden con menos recursos de los necesarios.

Y quizás sea así, pero Idesa nos deja datos muy elocuentes: entre 2006 y 2016, en dinero constante, los docentes aumentaron 50% su salario y crecieron 19% en plantilla, pero atendieron un 8% menos de matrícula. Veamos.

Dice Idesa:

Aun cuando se hizo un gran esfuerzo para aumentar la inversión en educación, las mediciones de la calidad confirman la decadencia. La nueva ley que se propone debatir persiste en el camino de sumar recursos a la infraestructura escolar y a los docentes. Más pertinente sería asumir que la crisis es terminal y que la vía para superarla es revolucionando las escuelas en base a un uso intensivo e innovador de las nuevas tecnologías junto con el replanteo del rol de los docentes.

Los resultados educativos de la evaluación nacional APRENDER señalan que de los chicos que están empezando la secundaria el 33% no tiene competencias de lectura y el 41% de matemática. Entre los que terminan la secundaria, el 46% tiene capacidades limitadas de lectura y el 70% de matemáticas. Estos resultados no sorprenden ya que desde hace más de una década las evaluaciones internacionales vienen alertando sobre la decadencia. Desde posiciones de liderazgo en Latinoamérica en el año 2000, se descendió por debajo de Chile, México, Uruguay, Costa Rica, Brasil y Colombia en la actualidad.Resulta paradójico que esto ocurra cuando la Ley de Financiamiento Educativo sancionada en el 2005 impulsó un importante aumento del gasto en educación. La meta de invertir un 6% del PBI en educación pública se logró en el 2010 y fue motivo de algarabía. Pero la calidad de la educación cayó y la insatisfacción de las familias aumentó.

Para indagar en las causas de este fracaso resulta de utilidad apelar a los datos del Ministerio de Educación nacional. Según esta fuente, entre los años 2006 y 2016 se observan las siguientes tendencias en educación primaria de las escuelas estatales:

El salario docente testigo pasó de $9.250 a $13.900 a precios del 2016, es decir, se incrementó en un 50% por encima de la inflación.

Los cargos docentes pasaron de 240 mil a 285 mil, o sea, aumentaron en 19%.

*Variaciones porcentuales entre los años 2006 y 2016

La matrícula pasó de 3,6 a 3,3 millones, o sea, se redujo en -8%.

Estos datos muestran que el aumento del gasto en educación pública que mando la Ley de Financiamiento Educativo del 2005 se asignó fundamentalmente a elevar el salario real y aumentar los cargos docentes. En paralelo se produjo una importante caída en la matricula. Se trata de un derrumbe en la productividad de magnitudes sorprendentes. Se invierten más recursos para atender a menos alumnos a los que se les ofrece un servicio de peor calidad. Este es el resultado de haber aumentado los presupuestos educativos en función de los intereses corporativos postergando las necesidades de las familias.

Frente a este panorama y la parálisis del sistema educativo por las huelgas se propuso discutir una nueva ley en el Congreso. En su esencia la iniciativa sigue la misma tónica de la fracasada Ley de Financiamiento Educativo. Esto es, querer superar la decadencia sumando recursos que toman como principal destinatario a los docentes mientras los alumnos siguen siendo relegados a un rol accesorio. Si bien hay metas de cobertura (como la expansión de la educación inicial y evitar la deserción en la secundaria), se insiste con el salario y la carrera docente, más días y horas de clases y más construcción de escuelas.

Un camino alternativo es asumir que se está ante una crisis terminal y que, por lo tanto, se imponen cambios estructurales. Un determinante de la decadencia es que las escuelas no han cambiado su manera de funcionar en las últimas décadas. El docente es el actor central en el suministro de aprendizajes y los alumnos son pasivos receptores. El rechazo a la innovación –además de comportamientos abusivos como las altas tasas de ausentismo– es uno de los principales factores que explican la caída de la productividad en el sistema público de educación. Pero lo más importante es que además genera desmotivación entre los alumnos que perciben que la escuela está muy divorciada de su realidad cotidiana.

La crisis es la oportunidad para repensar las escuelas. La tecnología está revolucionando todos los ámbitos de la sociedad. No hay motivos para que no lo haga también en la educación. Los alumnos pueden asumir roles más activos, administrando sus autoaprendizajes y aprovechando a pleno las nuevas tecnologías con las que están familiarizados. El docente debe asumir un rol de acompañamiento, apoyo y monitoreo. Para eso no se necesitan más docentes sino perfiles diferentes. Menos docentes mejor preparados abren espacios para pagar salarios más altos. En paralelo, en lugar de seguir construyendo escuelas con la lógica tradicional, la infraestructura debería replantearse para cobijar las nuevas tecnologías y muchas más actividades recreativas y sociales.

El que sale a la hora 16 (y a otras horas, también): cómo opera y qué recorridos realiza el Tren de las Sierras (el tramo más caro a $ 160)

(Por Rocío Vexenat) Citando al gran Pappo Napolitano en su famosa canción "el Tren de las 16" (y tarareada por el mismísimo Pepe Argento en un capítulo de Casados con Hijos), el Tren de las Sierras es un servicio turístico que recorre todo el Valle de Punilla en la provincia de Córdoba. ¿Solo sale a las 16? No, tiene varias frecuencias, recorridos y horarios, y su particularidad es el tan bajo costo que tienen los pasajes a sus respectivos destinos. En la nota te cuento un poco más.

¿Disney o fiesta de 15?: con un dólar estable cuánto sale hoy el viaje mágico y soñado (mano a mano con Juan Toselli)

(Por Diana Lorenzatti) El dólar hizo la “plancha” y las quinceañeras la hacen en Cocoa Beach, una de las paradas incluidas en el viaje a Disney que ofrece la operadora cordobesa Toselli. En esta coyuntura, cómo repuntó este viaje soñado -a pesar de la crisis económica- y cuánto sale hoy. Lo comparamos con el que hacen a Europa, en este mano a mano con Juan Toselli.

Casa FOA, la vidriera de Proaco para acercar marcas a Pocito Mall (el shopping abriría sus puertas a fin de año)

(Por Soledad Huespe) Mañana abre sus puertas al público Casa FOA, la segunda edición federal de la muestra de diseño y arquitectura más importante del país. La sede elegida es Pocito Social Life, el mega emprendimiento de Grupo Proaco. La apuesta de la desarrollista es grande: esperan que sea el empujón para que Pocito Mall (el shopping que se emplazará en el primer y segundo piso de la torre que asoma sobre Vélez Sarsfield) abra sus puertas en diciembre de 2024. Mano a mano con Lucas Salim, en el primer estudio de streaming montado en una muestra de FOA.

Nala Masa Madre, el emprendimiento “de la Villa” de panes y pastelería artesanal (agroecológica y natural)

Victoria Vera es la creadora de este proyecto que tiene más de 10 años de trabajo, esfuerzo y aprendizaje. ¿Qué elabora? Todo tipo de panes, panificados y hasta avena con masa madre, este fermento que fue tendencia en la pandemia (pero que tiene muchos años de uso), y que tiene muchos beneficios a la hora de consumirlo por todas sus buenas propiedades. ¿Conocemos un poco más? Seguí leyendo la nota.

Pampita es “nuevocentrista”: pasó por Nuevocentro Shopping y reveló qué tiene que tener una marca (para trabajar con ella)

La reconocida modelo y conductora argentina Carolina "Pampita" Ardohain compartió una tarde con más de 70 mujeres en Nuevocentro Shopping para hablar sobre su vida personal y profesional. Fue invitada en el marco de la nueva campaña del shopping: “Nuevocentristas”. InfoNegocios estuvo presente y aprovechamos la oportunidad para preguntarle acerca de su marca personal, su sostenibilidad en el tiempo y el impacto en el mundo de los negocios.

Los remedios están cada vez más caros: en dos años la T4 aumentó un 837% (mucho más que la inflación)

(Por SH) Un viral de TikTok prendió la alarma: el especialista en comunicación política Jaime Durán Barba revela que en Ecuador gasta 310 dólares mensuales en pastillas, en México compra lo mismo por 200 dólares y en Argentina paga… ¡casi cuatro veces más que en México! Sus remedios le cuestan el equivalente a 780 dólares (con los descuentos de la obra social). En los últimos años, la industria farmacéutica no encuentra techo. A modo de ejemplo tomamos la levotiroxina, una droga para tratar los problemas de tiroides: ¿cuánto costaba la T4 en 2022 y cuánto ahora?