¿Llegó la hora de un nuevo formato para las charlas de la Mediterránea? (¿Cambiamos?)

El 39 aniversario de la fundación cordobesa tuvo una muy buena concurrencia -650 personas-. La organización del evento -a cargo de Myriam, José y Sergio y la gente de Lawson -fue impecable, como siempre. Sin embargo, en el foyer del Sheraton no menos de cinco asistentes me repitieron lo mismo: "las disertaciones son interesantes… pero muy largas". Lo mismo escuché -por casualidad- de una charla de dos empresarios y muy buenos amigos de María Pía Astori, la flamante titular de la FM. ¿Es hora de un cambio hacia un formato “onda TED"?

No voy tan seguido como antes a los encuentros de la Mediterránea, pero cuando lo hago aprecio la manera simple de contar las cosas que tienen varios economistas del Ieral.

Los investigadores del instituto de investigaciones de la fundación y los disertantes invitados al encuentro del viernes tenían mucho para decir. Y en la gran mayoría de los casos, análisis muy interesantes.

Por caso, Jorge Vasconcelos resumió muy bien el difícil entramado económico de las economías regionales ("en Tucumán está la Opep del limón", graficó); y Marcelo Capello dejó en claro la relevancia de las finanzas públicas para el desarrollo sustentable. En los ciclos de coyuntura siempre suman (y mucho) datos como los que aportan Juan Manuel Garzón (agro), Marcos Cohen Arazi (Pymes), Gerardo García Oro (empleo) o Valentina Rossetti (economías regionales), por citar algunos.

Pero algo que se viene hablando entre los periodistas que concurrimos a estos encuentros (perdón colegas por mandarlos al frente) se comentó también entre los empresarios el viernes pasado.

"Vasconcelos resumió muy bien el problema de las economías regionales, pero después de él venían tres economistas más para hablar sobre ese tema. Para mí es mucho", me dijo una empresaria que había dejado la disertación para salir a tomar "aire fresco".

Es que la principal fortaleza de la Mediterránea -ser el think tank económico privado más federal del país- puede ser también su mayor debilidad: cuenta con mucha información y muchas veces al no poder resumirla, se pierde.

Quizás un diálogo entre dos empresarios que pesqué mientras escuchaba una de las disertaciones el viernes al mediodía resuma el sentido de esta columna. En ese intercambio de palabras, él (amigo personal de la flamante presidenta de la FM) le decía a ella: "hace poco tuve que preparar una charla en menos de 7 minutos, pensé que era imposible´y que no iba a cerrar una idea, pero fue todo lo contrario. Nunca me habían felicitado tanto", le comentó entre risas.

Disertaciones de alto impacto quizás estén hoy entre las demandas no expresadas por esta audiencia. Es decir, no es un problema de oferta -que, reitero, está muy bien organizada- sino de demanda latente.

Sino, basta mirar lo que viene sucediendo con las charlas TED. Que comenzaron en 1990 y actualmente hay más de 1000 disponibles en línea para consulta y descarga gratuita. Hasta marzo de 2011, las charlas han sido vistas más de 400 millones de veces y han sido traducidas a 80 idiomas. (GL)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.