Los argentinos consumimos en 6 meses los recursos naturales disponibles para todo un año

(Por Ignacio Najle) El cálculo se desprende a partir de la determinación de cuánta superficie productiva se necesita para cubrir la demanda de los recursos que se consumen en ese período de tiempo, teniendo en cuenta las categorías de comida, alojamiento, movilidad, bienes y servicios, y lo que demora nuestro planeta en regenerarlos. La humanidad usa la naturaleza un 70% por encima de lo que ella puede regenerar.

Global Footprint Network es el nombre de la organización que mide la huella ecológica del planeta, que es el área biológicamente productiva que necesita una persona para abastecerse de todo lo que consume, y la compara con la capacidad biológica global, es decir, la posibilidad de producir recursos naturales y absorber y filtrar compuestos químicos como el dióxido de carbono.

En 2018 el Día de Sobregiro de la Tierra, fecha en la que se consumen todos los recursos naturales disponibles para el año, fue el 1 de agosto, siendo el registro más temprano desde el inicio del sobregiro a principios de la década del 70. Con el hashtag #MoveTheDate se sugieren ideas para eficientizar el uso de recursos a través de la optimización del tratamiento de desechos, mejores hábitos de alimentación, movilidad y turismo sustentable.

¿Cómo se determina la fecha?

Se compara la huella ecológica con la biocapacidad, todo medido en hectáreas globales.

Si tomamos el caso de Argentina per cápita, los datos son:

  • Huella ecológica: 3,7 hectáreas
  • Biocapacidad global: 1,7 hectáreas
  • Déficit ecológico: 2 hectáreas
  • 365 días * (1,7/3,7) = 168

Lo que implica que consumimos en 168 días lo que deberíamos haber consumido en todo el año, equivalente a decir que el 16 de junio gastamos lo que teníamos para todo el 2018. Estados Unidos lo hizo el 15 de marzo, Australia el 31, Chile el 2 de junio y Brasil el 19 de julio.

Estos déficits contribuyen al cambio climático por medio del incremento de gases de efecto invernadero y explican la deforestación, disminución de la biodiversidad y escasez de agua dulce. Calculá cuántos planetas se necesitarían si el mundo tuviera tu estilo de vida aquí.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.