Los sojeros ya tienen su propia criptomoneda: SOYA (cómo funciona esta stablecoin colateralizada)

Con el fin de darle una nueva dimensión a los agronegocios, Agrotoken, la primera plataforma global de tokenización de commodities agrícolas y alimentos, creó la primera criptomoneda respaldada en granos para invertir, ahorrar y transaccionar. El sueño de muchos productores, utilizar su producción como si fuera moneda, ahora con SOYA es posible. 

Con este lanzamiento, la primera tokenización de soja de la historia ya es una realidad, y Agrotoken, que nace a partir del avance de la propia industria del agro mundial y la consolidación de las criptomonedas, ve esto solo como un comienzo, ya que consideran que esta es la puerta de entrada a una nueva dimensión para el mundo de los agronegocios.

Entre Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay concentran alrededor del 60% de la producción de soja mundial, y son países que cuentan con gran relevancia en el mercado total de granos, lo que representa una gran oportunidad y a la vez un gran desafío para la plataforma.

Y algo que no muchos se podían imaginar es la posibilidad de crear stablecoins respaldadas por activos reales, como granos y alimentos, pero desde Agrotoken lo hicieron posible creando la criptosoja (SOYA), y cumpliendo el sueño de muchos productores: utilizar su cosecha para transaccionar, pagar, invertir y también ahorrar. Se trata de la primera stablecoin colateralizada en soja, respaldada con granos reales, de los que se pueden cosechar y acopiar. 

De esta forma Agrotoken convirtió cultivos reales en activos digitales a través de la tokenización y gestaron una stablecoin, es decir, una moneda estable con paridad en granos. 

Por cada Token de Criptosoja SOYA hay una (1) tonelada de soja real custodiada en un acopio que lo respalda. La tonelada de soja a su vez está validada por medio de la PoGR (“Prueba de Reserva de Granos”, por sus siglas en inglés), que es transparente, segura, descentralizada y auditable en todo momento mediante la blockchain de Ethereum (el sistema que la gestiona). De esta forma el Token SOYA se convierte en una Stablecoin Global, un criptoactivo que tiene como valor de referencia al precio de la soja en el mercado local.

La primera tokenización de soja se realizó a partir de la soja real de productores como Adecoagro, El Boyero, entre otros, y con la participación de agroexportadores que depositaron su confianza en Agrotoken para obtener su criptosoja. La plataforma además se encuentra desarrollando una solución para tokenizar la soja en silo bolsa.

"Nuestro objetivo es tokenizar el 5% de la producción mundial de soja. Tenemos un gran equipo de profesionales que sabe de tecnología, de economía digital, que conoce y tiene experiencia tanto en el mundo de los agronegocios como en el de las criptomonedas", expresan desde Agrotoken

Desde la plataforma afirman que este proceso de tokenizar soja no altera ningún circuito del negocio tradicional de compra-venta de granos, sino que funciona como una solución digital para los productores del campo, abriendo "la tranquera" a un nuevo mundo para los agronegocios, y democratizando la inversión en soja. 

¿Quién puede acceder a SOYA? Toda persona o empresa de cualquier parte del mundo, que desee ahorrar, invertir y transaccionar mediante esta tecnología blockchain.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.