Pablo Salvador Rocha, el escultor de las empresas (convierte residuos metálicos en obras maravillosas)

(Por Ayelén Actis) Buenos Aires es su provincia natal pero a temprana edad se mudó a la ciudad de Oliva, en Córdoba. Literalmente, el arte corre por sus venas: un tío bisabuelo también era escultor y fue autor de monumentos de varios próceres. Con sus manos Pablo produce una metamorfosis de los desechos metálicos de la industria metalúrgica en admirables esculturas. Su historia, en esta nota (y sus obras en la galería de imágenes).
 

“El Herrero”, escultura realizada con rezago industrial de la empresa Oncativo S.A. Dimensiones: 200cm x 80cm x 60cm Año: 2018.
“Celeridad, Templanza y Mansedumbre”, serie de esculturas. Dimensiones aproximadas: 38 cm x 20 cm x 50 cm. Año: 2018
“Lucha y Esperanza”, escultura conmemorativa del Bicentenario de la Independencia Argentina para Pampayasta Sud (Córdoba). Dimensiones: 120cm x 260 cm x 100cm. Año: 2016.
“Borges en su Laberinto”. Dimensiones: 50 cm x 50 cm x 40 cm. Año: 2018.

Desde niño cuando recorría las calles de Buenos Aires su papá y su abuela le mostraban los monumentos de San Martín, Belgrano y otros próceres que su tío abuelo había levantado con sus manos. 

“A mí desde chico me apasiona el tema del modelado de la arcilla. Con el tiempo comencé a trabajar con mi hermano en la cuestión metalúrgica y en un punto empecé a fusionar las dos técnicas y desarrollé una técnica personal”, describe Pablo Salvador Rocha durante una entrevista telefónica con InfoNegocios.
 


Lo que llama “su técnica” comienza con un modelado en arcilla, que luego se convertirá en una verdadera obra de arte (generalmente de figuras humanas) con miles de piezas de metal recicladas (ha llegado a soldar 20.000 piezas en una obra). Ahí es donde comienza su vínculo con las empresas, porque algunos fabricantes metalúrgicos en vez de vender sus desechos se los donan a Pablo. “Ellos siempre se sienten orgullosos de que, en vez de que terminen siendo un portón se conviertan en una obra de arte”, comenta.

Oncativo SA, Establecimientos Metalúrgicos (fabricantes de discos de arado) fue su primer cliente del sector empresarial. La obra fue un herrero que se encuentra en el ingreso de la fábrica. Estructuras Il Fabro, Fumiscor, Econovo y Finca Vista Grande son algunas de las empresas que ya tienen en sus instalaciones una de sus esculturas.

Incluso una de sus creaciones -llamada “Presencia”- estuvo exhibida en el Coloquio de la UIC el año pasado en Sheraton Córdoba. Pablo es uno de los artistas de Metalarte, el grupo asociativo que formó y apoya la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba.

Pablo realiza esculturas de manera independiente pero también trabaja por comisión, es decir que cuando alguien desea una obra tiene una entrevista con el interesado con el fin de conocer sus intereses y qué quiere transmitir, la historia de su empresa o el lugar donde estará ubicada, y luego prepara tres proyectos, y “por lo general el cliente elige el que más le gusta”, señala. 

Los valores dependen del tamaño y tiempo que requiera la obra pero para tener una referencia los precios arrancan en los U$S 250.
 


Además, Pablo diseña y elabora regalos empresariales. En este caso sí aplica fundición de aluminio y se reducen los costos porque trabaja en series chicas. 

Su historia
Nació en Buenos Aires pero durante su infancia se mudó a Oliva. Actualmente vive en el Valle de Calamuchita. Es autodidacta, si bien estudió diseño industrial durante tres años y pasó por la Universidad de Villa María, finalmente decidió desarrollar su técnica solo. 
 

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.