Se potencian las Obligaciones Negociables: Dulcor sale a buscar $70 millones (¿se viene Grido?)

La jornada de Prácticas de Financiamiento en el Mercado de Capitales organizado por TCP, la firma de Carlos César, dejó datos de que en el mundo de las finanzas la cosa se está moviendo. Al anuncio de Edisur de emitir ON por US$ 5 millones se confirmó el de la firma de alimentos que conduce Jorge Riba. El fin del cepo al dólar, la baja de tasas de Lebac y el aumento del tope para emisiones Pyme hace prever un 2017 recargado para el financiamiento en el mercado de capitales.

Con disertantes representando a los reguladores (CNV); del Mercado de Valores (MAE); fondos de inversión y casos de éxito locales (Savant, Dise y Dulcor), la pintura del mercado de capitales estuvo prácticamente completa el viernes en el encuentro organizado por Trust Capital Partner, la UIC y Amchan (la cámara de Comercio argentino-estadounidense).

"El ritmo de emisiones de ON nunca se frenó ni en Córdoba ni en el país, pero como nuestra provincia era una plaza muy activa en emisiones en dólares al llegar el cepo se cortaron las emisiones en esa moneda y empiezan a retornar ahora. Pero el mercado en pesos estuvo siempre", explicó a InfoNegocios Carlos César.

"En términos particulares -continuó- pudo haberse frenado la emisión en pesos el primer semestre, devaluación mediante y por la fuerte suba de tasas de Lebac. Pero si se tiene en cuenta que el límite de $15 millones para el régimen ON Pyme pasó desde hace 4 meses a $100 millones y que las tasas caen, se espera que el mercado se potencie", acotó.

Dulcor va a buscar $70 millones
Fue el propio presidente de Dulcor, Jorge Riba, quien confirmó que el miércoles próximo emitirá $70 millones en Obligaciones Negociables para invertir entre sus nueve plantas.

La firma de Arroyito espera conseguir tasas de entre 2 y 3 puntos por encima del Badlar.

El anuncio se suma al que hiciera días atrás Edisur, que vuelve al mercado para conseguir SU% millones. Algunos estiman que otras grandes del sector privado cordobés se sumarán pronto a la movida. Aunque no hay nombres, el de Grido fue el que más fuerte sonó.

Gabbi, super optimista
Se esperaba en el evento al titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, a Adelmo Gabbi, hombre de consulta permanente del Presidente Mauricio Macri pero no concurrió aunque envió un video que se proyectó a la audiencia resumiendo su exposición. Una frase de Gabbi en esa grabación vislumbra lo que se espera en el mundillo financiero: "Si bien el triunfo de Trump puede haber conmocionado, en los mercados eso no se vio, por lo que a países como Argentina vendrán muchos fondos buscando invertir en empresas y como no hay muchas que estén los precios de las que ya llegaron van a subir". La frutilla del postre para unas expectativas más que favorables para 2017. (GL)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.