Sí, los laboratorios nos están matando... ¡con los precios! (aumentos de más del 1.200% en medicamentos hospitalarios desde 2022)

Vas a la farmacia y seguro que de un mes a otro el mismo remedio que tomás, aumentó. Pero no al 2% (o al porcentaje que marca el IPC), sino mucho más. Ok, para dejar eso en evidencia, nació el Índice de Precios de Medicamentos para Hospitales (IPM-H) en Argentina. Este nuevo indicador, lanzado por la empresa de tecnología en salud Bionexo en colaboración con la Fundação Instituto de Pesquisa Econômica (FIPE) de Brasil, busca transparentar la evolución de los costos en uno de los segmentos más sensibles del sistema sanitario.

El IPM-H es una herramienta que permite medir las variaciones de los precios de medicamentos adquiridos por hospitales y clínicas, abarcando más de 2.000 productos esenciales en el mercado hospitalario. Desde el inicio de su relevamiento en enero de 2022 hasta octubre de 2024, el índice revela un aumento acumulado del 1.223%, superando incluso el ritmo de inflación general del país y reflejando un duro golpe para la planificación financiera de los hospitales.

¿Qué es el IPM-H y por qué importa?

El índice se construye a partir de las transacciones registradas entre unas 300 instituciones de salud y 3.000 proveedores en Argentina, lo que permite una actualización en tiempo real. Según Rafael Barbosa, CEO de Bionexo, esta herramienta es clave para el sector: "Conocemos el mercado de la salud en Argentina desde hace 24 años, y creemos que el IPM-H puede ayudar a tomar decisiones más informadas en este contexto económico desafiante".

Por su parte, Mayra Carrizo Sosa, gerente comercial de Bionexo en el país, destacó la importancia del índice como una guía no solo para los hospitales, sino también para las políticas públicas. "Al analizar el IPM-H junto a indicadores clave como el IPC general o el dólar, logramos una visión más precisa de cómo se mueven los precios en el sector hospitalario".

Los datos que alarman

El informe de octubre arroja señales mixtas: aunque hubo una caída del -1,3% en los precios de los medicamentos hospitalarios respecto al mes anterior, el acumulado anual ya supera el 179%, mientras que la variación interanual alcanza el 1.123%. Estas cifras posicionan al IPM-H en niveles comparables a la inflación general (+1.108%) y al capítulo "Salud" del IPC (+1.152%).

Bruno Oliva, investigador de FIPE, señala que esta convergencia no necesariamente es una buena noticia: "El índice muestra cómo los precios hospitalarios se alinean con la inflación, pero este nivel de aumento sigue siendo insostenible para muchas instituciones públicas y privadas".

Un impacto transversal

La utilidad del IPM-H no se limita a los hospitales. Para los proveedores, es una brújula que facilita la planificación de la producción y el manejo de inventarios. Pero más allá del sector privado, el índice puede ser una herramienta valiosa para el diseño de políticas públicas que busquen mitigar el impacto de los costos en la atención sanitaria.

En palabras de Carrizo Sosa: "El IPM-H no mide los precios al consumidor final ni los costos de tratamientos hospitalarios. Es una radiografía precisa de la dinámica entre proveedores y hospitales, un eslabón clave para mejorar la eficiencia del sistema".

 

 

La crisis del sistema de salud

Con precios que duplican la inflación general y una economía presionada por las constantes devaluaciones, el sistema de salud enfrenta desafíos sin precedentes. El acceso a medicamentos esenciales se complica no solo para los pacientes, sino también para las instituciones encargadas de brindar servicios.

En este panorama, el IPM-H Argentina se presenta como una herramienta innovadora y necesaria, aunque también es un recordatorio incómodo: la transparencia en sus precios puede ser un primer paso para enfrentar un problema que afecta tanto al sector público como al privado.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.