Un FODA para recuperar el centro de la ciudad (radiografía de una zona con potencial para despegar)

La Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad (Adec) presentó ayer el “Estudio del Área Central de la Ciudad de Córdoba: Contribución a la recuperación del Área Central de la Ciudad” en el que diagnosticó las necesidades y potencialidades del centro de Córdoba. El informe, que se puede ver en la nota completa, sería base para elaborar un futuro plan integral para recuperar esa zona. Detalles, a continuación.

Adec presentó una profunda investigación para recuperar el centro de la ciudad.
El vicepresidente de Adec, Sebastián Parra, junto al subsecretario Pyme, Tomás Grunhaut, y el secretario de Comercio de Córdoba, Víctor Lutri.

El informe, cuyo resumen ejecutivo consta de 52 páginas y se puede ver completo aquí se enfoca en las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del área central de la Ciudad de Córdoba y tiene en cuenta los estudios previos que se han realizado sobre la cuestión en los últimos años; casos exitosos de otras ciudades de la región y una serie de encuestas a residentes, comerciantes y usuarios.

El potencial, describen desde Adec, tiene que ver con:

  • La gran mixtura de actividades -residenciales, administrativas, comerciales y de servicios, financieras, culturales, turísticas-, y una interesante proximidad de comercios con rubros especializados, en un radio de 15 cuadras aproximadamente.
  • Presenta áreas estratégicas para generar vitalidad urbana como el frente del río Suquía, las zonas del ex hospital San Roque y Alberdi Norte, entre otras, que no están aprovechadas.
  • Tiene el potencial para ser el lugar donde todos puedan encontrarse, y ello plantea el reto de “volver al centro”.

Por el lado de las debilidades y amenazas, enumeran:

  • Problemas asociados a la movilidad (servicio de transporte público insatisfactorio, congestión vehicular, obstaculización de la circulación por carga y descarga de mercaderías, etc.).
  • Problemas asociados a instrumentos normativos (por ejemplo relativos a restricciones o posibilitantes desde las normativas de ocupación del suelo, de tránsito, de patrimonio).
  • Problemas de escasez, descuido, degradación de espacios abiertos públicos y otros vinculados a servicios e infraestructura (desagües cloacales y pluviales).
  • La disminución de población residencial produce una pérdida de vitalidad de algunas zonas. De este modo también se da una pérdida de atractividad para diversos emprendimientos.
  • La congestión y saturación vehicular y el aumento de la demanda de estacionamientos impactan negativamente en la calidad perceptual, vivencial y ambiental del Área Central.

Sondeos y posible solución
El informe realizó sondeos a residentes, comerciantes y usuarios. Entre los puntos que generan mayor insatisfacción para los primeros están: la limpieza (el 60% aseguró estar insatisfecho por el servicio) y la inseguridad (57%). No obstante, 6 de cada 10 residentes dice estar "satisfecho" de vivir en el centro.

Para los usuarios, el aspecto más importante a mejorar es la seguridad, seguido por la limpieza, la iluminación y la accesibilidad.

En tanto, un 53% de los comerciantes y prestadores de servicios dijo estar insatisfecho con el servicio de seguridad.

Todos, en tanto, están de acuerdo en que las manifestaciones son "lo que más afecta" al normal desenvolvimiento del centro.

Finalmente, el estudio desarrolló un sistema de Macro-Áreas, subáreas, nodos y corredores que trazan perfiles de desarrollo para el área central de la ciudad (ver gráfico).

El área geográfica del informe de Adec comprende la siguiente zona: límite Sur, Bv. San Juan/Bv. Illia hasta Terminal de Ómnibus y Río Suquía; límite Norte, Río Suquía y límite Oeste, calles Avellaneda/San José de Calasans hasta Bv. San Juan.

Números del Área Central

  • 15.843 comercios (85% minoristas).
  • 37.826 habitantes (el 2,8% de la población de la Ciudad).
  • Hay 55 galerías comerciales, un shopping y 2 mercados. De cada cuatro turistas argentinos, tres eligen al Patio Olmos, Parque Sarmiento y Buen Pastor como sitios de interés para visitar.
  • 25 espacios culturales, entre los que se destacan: 2 teatros provinciales, 6 teatros independientes y 12 galerías de arte
  • 428 bienes patrimoniales, 82 de ellos de categoría alta. El 74% de los turistas extranjeros eligen como primera opción en Córdoba realizar paseos por lugares patrimoniales (GL)

Mirá la presentación dinámica del trabajo acá

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.