Un joven de 40 y un viejo de 55: una encuesta que mide cómo se perciben los argentinos en relación a su edad

¿Cómo los argentinos están redefiniendo los límites de la juventud y la vejez? Es 11 de julio, Día Mundial de la Población, y Voices! junto a WIN Internacional publicaron un estudio con datos que te van a sorprender.

Según este informe, los argentinos están dejando de sentirse jóvenes a una edad promedio de 41 años, lo que representa un adelanto de cinco años desde 2018, que era de 46 años. Este cambio drástico indica una rápida transición en la percepción de la juventud en la sociedad argentina.

A medida que aumenta la edad, los argentinos tienden a sentirse jóvenes por más tiempo. Por ejemplo, los jóvenes de 18 a 24 años consideran que se deja de ser joven a los 33 años; las personas de 25 a 34 años creen que la juventud se pierde a los 37 años; observa lo que piensan aquellos de 35 a más de 65 años.

El comienzo de la vejez se sitúa a los…

Por otro lado, el estudio también revela que la edad en la que los argentinos empiezan a sentirse viejos disminuyó significativamente. Actualmente, la mayoría de los argentinos reportan sentirse viejos a los 54 años en promedio, cuatro años antes que en la medición realizada hace cinco años. 

 

Además, el estudio revela que no hay diferencias significativas en la percepción de la edad entre hombres y mujeres en Argentina. Sin embargo, se observan variaciones según el nivel socioeconómico y la edad de los encuestados. Los argentinos de niveles socioeconómicos más altos tienden a sentirse jóvenes hasta los 46 años en promedio, mientras que aquellos de niveles más bajos experimentan esta transición a los 41 años.

Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices, comenta sobre los resultados: “En un mundo tan dinámico y en constante evolución, resulta interesante explorar cómo la gente percibe la edad y la juventud. Estos cambios podrían estar influenciados por transformaciones culturales, económicas, de salud y tecnológicas”. 

Este estudio no solo ofrece una visión profunda de la dinámica cambiante de la percepción de la edad en Argentina, sino que también plantea preguntas importantes sobre el futuro del bienestar y la calidad de vida en la sociedad moderna.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.