Vuelta a la oficina: 69% ya trabaja 100% presencial en Argentina (31% está en algun formato híbrido o remoto)

En pleno Covid y bajo las restricciones, 35% de los trabajadores asistía 100% de manera presencial a su trabajo en Argentina según el Randstad Employer Brand Research. Ahora llega a 69%.

Si se pregunta en confianza a CEOs y gerentes de capital humano, el trabajo 100% remoto es inviable para la gran mayoría de las industrias. En tanto, el 100% presencial es todavía resistido por muchos empleados, aunque hacia allá se mueve (vuelve) el péndulo.

Formatos 4x1 (un día home office), 3x2, 2x3 y 1x4 (uno solo día en la oficina) se combinan en el 31% de los empleados (de grandes empresas) que releva el trabajo de Randstad en Argentina y otros 31 países del mundo.

“La experiencia de los últimos cuatro años nos dice que no existe un enfoque único que sirva para todos. Sin dudas la flexibilidad es una prioridad para muchos trabajadores, al igual que las necesidades de las compañías en términos de productividad, generación de vínculos y transmisión de la cultura y valores organizacionales que se da con el trabajo presencial. Por eso, es clave que podamos mirar la demanda de flexibilidad de una manera más amplia, más integral, que vaya mucho más allá del trabajo remoto, de modo de poder incluir a la gran mayoría de los colaboradores”, resume con sabiduría Andrea Ávila CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay. 

Los datos de los últimos años indican que en 2023 el 66% de los consultados afirmó trabajar cien por ciento de manera presencial, durante 2022 esta cifra se ubicó en el 65% y durante 2021, aún bajo medidas restrictivas debido al Covid-19, solo el 35% de los trabajadores asistía a tiempo completo en forma presencial a su trabajo.

En ese 31% que trabaja en forma remota, solo 9 puntos porcentuales corresponden a teletrabajo tiempo completo (sin ir a la oficina), con 22 pp de formatos híbridos.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.