CFK le “mochó” a La Voz $ 5,5 millones de avisos clasificados al año (no más “Brenda 22 años 97-65-95”)

Aunque en Buenos Aires se los conoce como “Rubro 59” (por la nomenclatura del Clarín), los clasificados del tipo en La Voz se encuadran en el rubro “Servicios” y allí dentro como "Agencia de Acompañantes”.  El decreto de la presidenta CFK que dispone la prohibición de este tipo de avisos implicará para La Voz una merma de ingresos que ronda los $ 5,5 millones al año.
El cálculo es simple: un aviso promedio de tres líneas cuesta entre $ 67 y $ 80 (tomamos $ 75 de promedio) y el matutino de Clarín tiene unos 200 de estos avisos promedio por día.  Los $ 15.000 diarios se convierten en $ 5,5 multiplicados por los 362 días en que se editan periódicos en Córdoba.
¿Qué hará “Luli Rubia alta 20 años…” de ahora en más?  (Algunas hipótesis en nota completa).

¿A dónde migrará la oferta de estos “servicios”?
Sería infantil pensar que la prohibición de publicar avisos clasificados menguará significativamente la oferta de servicios sexuales.  Pero cambiará su comunicación; algunas hipótesis:
- Que los diarios resistan la medida vía judicial (quedarían mal parados frente a sus lectores, al menos públicamente).
-  Que se disfracen los avisos en otros servicios (es probable que así suceda en algunos casos, pero los diarios asumirían la responsabilidad de permitirlos).
-  Un crecimiento de las páginas webs que agrupan las ofertas de estos servicios (habría que analizar si el decreto contempla esta posibilidad o si es -sobre todo- un golpe más a la caja del grupo Clarín).
- La impresión de algún tipo de revista u otra opción gráfica que agrupe la oferta (sería difícil encontrarle un canal de distribución adecuado).
- Más avisos de estos servicios en la vía pública, una modalidad muy extendida en Buenos Aires (teléfonos públicos, postes, tarjeteo en la calle).

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.