Condenan a Cervecería Quilmes a $ 2 millones como daños punitorios (se abre una puerta a futuras demandas)

Imaginate la escena: vas a comprar una cerveza Los Andes (del grupo Quilmes) y cuando llegás a tu casa te das cuenta que la botella -aún cerrada- tiene adentro el envoltorio usado de un gel íntimo. Un mal momento, indignación, pataleo y demanda a la empresa.
Hasta ahora el pago al damnificado era menor, porque los jueces resarcían el daño. Es decir, con un par de miles de pesos se acababa el asunto.  Pero un reciente fallo contra Cervecería y Maltería Quilmes -precisamente por un caso como el mencionado- cambia la historia.  La embotelladora fue condenada a pagar $ 2 millones por daños punitivos. Dicho en otras palabras: no se trata sólo de resarcir por el daño causado, sino de buscar que las empresas que cometieron la falta modifiquen su comportamiento.
(Por qué este fallo puede afectar en el futuro a una empresa cuyos productos tengan menos contenido al indicado o hasta a una compañía que desatiende a sus clientes obligándolos a realizar largas colas sin obtener la solución esperada, todo en nota completa).

Los daños punitivos están contemplados en el nuevo artículo 52 bis de la Ley de Defensa del Consumidor. Se trata de una normativa no muy conocida, pero que podría provocar un cambio radical en el comportamiento de las empresas, tal como se actúa en otras partes del mundo, donde los daños punitorios se aplican con mayor asiduidad.
Hasta ahora primaba el criterio de condenar a la empresa por el daño causado (encontrar una cucaracha en un envase no reportaba mayores daños), pero ahora se busca que el castigo aleccione a la empresa para que tenga más cuidado en el futuro. 
En nuestro país, la mencionada ley fija un techo de hasta $ 6 millones para este tipo de condenas, que supone un cambio de paradigma para la conducta de las empresas hacia sus clientes.
“Los daños punitivos implican un cambio en el paradigma. Ya no se trata de evaluar el daño sufrido por la víctima, sino la conducta del empresario y cuantificar la sanción”, explica el abogado Germán Luis Ferrer.
 

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.