¿Horas extras u horas extra? Mirá las dudas más comunes en el lenguaje de negocios

(Por Ignacio Najle/RdF) Fundéu es la Fundación del Español Urgente y una de las encargadas de asegurar el buen uso del idioma español con asesoramiento de la RAE. En base a lo recopilado por ellos, puntualizamos algunas dudas idiomáticas que siempre vienen bien para mejorar la redacción de negocios.
 

Recientes cambios han eliminado el uso de la palabra “sólo” que se tildaba únicamente al reemplazar “solamente”. Nuevas disposiciones han unificado todos los significados en esta palabra, sin tilde, a pesar de que la sigamos viendo en todos lados mal escrita. En tildados, también confirman que se usa “estadio” y no “estadío” para referirse a una etapa. Y a nivel laboral es “currículo”, “currículum” y también “curriculum vitae” (sin tilde en el último caso). 

En cuanto al uso de “horas extras” y “horas extra”, ambas formas de escribirlo son válidas. Pero debe cuidarse el plural y singular en el caso de, por ejemplo, las Naciones Unidas, en donde el verbo que acompañe debe ser siempre singular si no va precedido por el artículo “las”. Entonces, uno debería decir, por ejemplo, “las Naciones Unidas tienen una composición (...)” o “Naciones Unidas tiene una composición (...)”.
 


Y escribimos ¿“A principio” del año 1987 o “a principios” del año 1987? Ambas formas son correctas.

“La ratio” es originalmente femenino a pesar de que estemos acostumbrados a decir “el ratio”, aunque de todas formas ambas expresiones son aceptadas. 

“Compartimento” es lo mismo que “compartimiento”, al igual que las expresiones en fechas “del 2020” y “de 2020”, “reestructurar” y “restructurar”, “cotidianeidad” y “cotidianidad” o “período” y “periodo”. Para “personas con discapacidad”, se prefiere ese término antes que “discapacitado”.
 


Finalizamos con algo que me arriesgo a decir que el 99% escribe mal: la abreviatura de “horas”. Esta palabra no tiene abreviatura y se escribe representada con el símbolo “h”, sin punto, sin plural, y no con el muy comúnmente usado “hs”. Así, es correcto colocar “12 h”, por ejemplo. Ocurre lo mismo con medidas como centímetros (“20 cm”), kilogramos (“60 kg”) y kilómetros (“100 km”), entre otros.

Tenemos un idioma complejo pero que bien escrito es muy superior a la mayoría de las lenguas por su capacidad expresiva. Vale la pena hacer el esfuerzo de reforzar la escritura y disfrutar la lectura. Consultá más dudas en: https://fundeu.fiile.org.ar/
 

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros.