Por qué las empanadas que te lleva el delivery deberían haber pasado por detector de metales (hay buenas razones para ello)

Un tema un tanto “desconocido” por el consumidor pero que tiene todo el sentido del mundo en la industria alimenticia.

La seguridad alimentaria es una prioridad en la industria. Cuántas veces se han visto fallos en los controles de calidad que derivaron en juicios millonarios o aún peor, hacerle daño al consumidor con algún producto.

Esos riesgos a evitar se pueden subsanar con la detección de metales, un paso fundamental para garantizar la calidad de los productos que llegan a los consumidores. Si bien este control es ampliamente reconocido en la industria avícola, su aplicación es igualmente relevante en otras áreas de producción de alimentos, como las fábricas de empanadas y otros productos de panadería y repostería.

En la producción avícola, la detección de metales es un desafío complejo debido a la alta conductividad de los productos, lo que puede generar falsos rechazos y desperdicio de alimentos. Un caso ejemplar es el de Plukon, empresa que ha implementado el detector de metales Mitus de Minebea Intec, con tecnología MiWave. Esta innovación ha permitido una detección más precisa y una reducción significativa de falsos rechazos, optimizando los procesos productivos y mejorando la seguridad alimentaria.

El cumplimiento de normativas como el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) es esencial en la industria avícola, pero también aplica a otros sectores alimentarios. En la producción de empanadas, por ejemplo, la presencia de fragmentos metálicos en ingredientes como carne, vegetales o masa puede representar un riesgo para los consumidores y para la reputación de las marcas.

Para los más memoriosos, empresas como El Noble Repulgue en Córdoba supo tener un detector de metales en su línea de producción de empanadas para detectar cualquier tipo de contaminación metálica en sus empanadas, facilitando y perfeccionando aún más los controles de calidad previos antes del despacho de los productos.

Entre las ventajas clave de implementar detectores de metales en este tipo de industrias se encuentran:

  • Mayor seguridad del producto: Garantiza que no haya presencia de fragmentos metálicos en los alimentos.

  • Reducción de desperdicios: Minimiza los falsos rechazos, evitando la eliminación innecesaria de productos en buen estado.

  • Optimización de procesos: Agiliza los controles de calidad y reduce tiempos de inactividad en la producción.

  • Cumplimiento normativo: Asegura que los productos cumplan con estándares de seguridad alimentaria exigidos por la industria.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.