Bernardo Jusid: "La comida como ritual tiene que ver mucho con una identidad cordobesa"

La gastronomía cordobesa se construye como un vínculo inquebrantable con la identidad, convirtiendo cada encuentro en torno a la mesa en un auténtico ritual. Bernardo Jusid, chef y embajador de la gastronomía cordobesa, nos invita a explorar las raíces de esta tradición que va más allá de los sabores para convertirse en un elemento fundamental de la idiosincrasia local.

Nacido en Córdoba en una familia judía, Bernardo Jusid fue un pionero en la divulgación gastronómica en la ciudad. Desde sus primeras incursiones en la columna de la revista “Punto a Punto” hasta la creación del influyente sitio “Buena Vida Social Club”, Jusid dejó su huella en los medios cordobeses, marcando un hito en la escena gastronómica local.

"La comida como ritual tiene mucho que ver con una identidad cordobesa", comparte Jusid. Desde grupos de amigos compartiendo un asado hasta la alegría única de ser cordobés, la gastronomía se convierte en un vínculo emocional que define la identidad de la región. 

Bernardo no duda de que el choripán es una cosa muy cordobesa, pero afirma que es más cordobés cuando ese Chori “se come sentado en el cordón de una vereda, en un puesto callejero, en las proximidades de la cancha de Belgrano”. Para él, una comida no es solo un qué, también es un cómo y un dónde.

La cocina no es solo un oficio para Jusid; es un juego que evolucionó hasta convertirse en una parte integral de su vida. "No recuerdo un momento lindo de mi vida que no se una con la cocina", reflexiona. Desde sus tías y abuelas cocinando hasta él mismo como ayudante y espectador, la cocina fue el escenario de momentos memorables, admite.

Como miembro de una colectividad que convirtió la comida en un emblema de identidad, Jusid destaca los rituales y festejos que caracterizan la cocina cordobesa. "Eso tiene mucho en común con los cordobeses, juntarse para comer, que la comida sea la excusa para reunirnos", comparte.

“Utuco representa una búsqueda que además de interesante, es absolutamente necesaria, es un pendiente que nuestra cultura cordobesa tenía y que me parece muy importante hacerlo, no importa adónde nos lleve, hay que hacerlo y hay que compartirlo”, finaliza Jusid.

Como en cada ocasión que nos encontremos, reiteramos la invitación a sumarte, a seguirnos, a ser parte de esta movida que involucra a todos los cordobeses, porque todos #somosutuco.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros.