Así ganamos todos: se ensucia menos, no se tira comida (¿se podrá?)

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba diseñó un proyecto junto al Banco de Alimentos de Córdoba que busca generar conciencia sobre el daño ambiental y el desperdicio de alimentos y bebidas en el momento de la “tirada de harina y huevos” (entre otras cosas) a los recibidos.

Cuando un alumno rinde la última materia de su carrera sólo tiene algo seguro: afuera lo esperan para felicitarlo y para “ensuciarlo”. Entre las cosas que se arrojan a los nuevos profesionales se encuentran comida (generalmente en mal estado), bebidas con olores fuertes, papel picado, espuma, etc.

Para abordar esta problemática, en el marco del Programa de Festejos Responsables, se firmó un convenio entre el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, Jhon Boretto, y el titular de la Fundación Banco de Alimentos de Córdoba, Agustín Parga.

Lo que Ciencias Económicas y el Banco de Alimentos proponen es entregar kits de cotillón a cambio de comida que será donada a la institución alimenticia. El objetivo es no generar disturbios y crear una cierta conciencia tanto a los graduados como a los invitados al festejo. Además se pretende educar en cuanto al aprovechamiento de los espacios físicos y del cuidado de los mismos.

“Se trata de una excelente oportunidad para vincular a nuestra Facultad con organizaciones del tercer sector que tiendan no sólo a realizar aportes para que sean destinados a los que más lo necesitan sino también que permitan generar conciencia acerca de la significancia del cuidado del ambiente y el derroche de alimentos”, afirmó el decano de la UNC.

Agustín Parga, por otro lado, subrayó la importancia del acuerdo: “Programas como éste son fundamentales para la toma de conciencia de la problemática que existe hoy con los alimentos para quienes más lo necesitan”.

Festejos medidos, números claros

En promedio, y por citar un ejemplo, en Ciencias Económicas se reciben cerca de 800 estudiantes anualmente, es decir que se destinan (por año), en promedio, 5.200 litros de agua y $ 150.000 en recursos para limpieza, recupero de parquización y pintura.

Con este programa las entidades proponen recuperar y recibir 4.000 kilos de alimentos para realizar donaciones a lo largo de un año.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.