Emprendedores al rescate: hackathon para buscar soluciones a problemas generados por el Covid-19

Se trata de una propuesta de abarque regional, que busca impulsar iniciativas creativas que presenten respuestas a los distintos inconvenientes causados por esta enfermedad. Los interesados pueden inscribirse hasta el 2 de abril; el resto de los detalles, acá.
 

#HackCovid19AR: así se llama el proyecto al que adhirieron la Incubadora de Empresas Fide, la Incubadora de Empresas de la UNC, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Esta iniciativa, de modalidad 100% online, propone un proceso de cocreación intensivo y en equipos, mediante el cual se espera encontrar soluciones a los conflictos ocasionados por el coronavirus.
 


Este desafío regional surge del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay. Al mismo, también se sumaron: incubadora daVinciLabs (de la Fundación da Vinci), y la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de Costa Rica.
 
Los participantes conformarán equipos interdisciplinarios constituidos por estudiantes, emprendedores, diseñadores y programadores. Los mismos, deberán estar interesados en problemas específicos de áreas como: acceso y gestión de información pública, logística, hardware, movilidad, sistemas de alerta.
 


El hackathon se realizará en 3 etapas:

  1. Proponer: los postulantes proponen desafíos (aquellos problemas ocasionados por el coronavirus). Luego, la organización selecciona una grilla de 10 a 20 problemas a resolver.
  2. Hackear: se conforman equipos interdisciplinarios de 5 a 10 personas para co crear en forma remota (a través de whatsapp y zoom) durante una semana soluciones. Serán tutoreados por referentes de los organizadores.
  3. Compartir: compartir soluciones con la comunidad.

Quienes deseen inscribirse deben hacerlo antes del 2 de abril, llenando este formulario.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.