Enclave: la primera consultora inclusiva (y de triple impacto) está en Córdoba

(Por Sofía Ulla) Las nuevas necesidades de la sociedad y los contextos sociales impulsan algunos cambios en las empresas. La consultora Enclave lleva adelante una propuesta que abarca todos los géneros, la comunidad LGBTQ, las distintas generaciones, la interculturalidad y personas con discapacidad. Te contamos.
 

Enclave es la primera consultora inclusiva y de triple impacto de la ciudad de Córdoba -y según afirma Marta Dean, su fundadora y directora- también es la primera del país.
 


Los grupos que involucra Enclave tienen que ver con grupos excluidos y con más dificultades para conseguir trabajo: género (mujeres mayores, madres solteras, víctimas de violencia); colectivo LGBTQ; generaciones (hombres +45); interculturalidad (Venezuela, por ejemplo); y personas con discapacidad.

El triple impacto de esta consultora se basa en:
-Las personas: se enfocan en la historia de vida de los postulantes. Si bien por cuestiones formales, en algunas empresas deben presentar un currículum, desde Enclave los orientan a formar su marca personal, relacionada directamente con su perfil laboral. “El objetivo es que se vayan con otra idea del trabajo, del mercado laboral y de los perfiles”, sostiene Marta Dean. Y agrega: “Les ayudamos a venderse, hacemos que los reclutadores los vean de otra manera”.

-Las empresas: se centran en transformar los ambientes laborales para hacerlos diversos, en cuanto a elección sexual, edad o nacionalidad. Para esto, se comienza por el análisis de los puestos, la desmitificación de carreras para determinados sexos, edades, etc.

-La sociedad: Intentan crear un ambiente más diverso y más sano. Se trabaja con personas excluidas que necesitan un seguimiento: “La inclusión laboral se relaciona con grupos que se van abriendo y cerrando en la sociedad, hoy pueden ser unos, y mañana otros”, afirma Dean.

Los procesos de cada uno de los postulantes son acompañados por un mentor: pueden ser personas que vienen del ámbito de los RRHH, psicólogos o coachs a los que denominan “padrinos o madrinas”.

Estos mentores son los encargados de acompañarlos durante el período de prueba en las empresas, que generalmente es de 3 meses. El fin es disminuir el margen de error en las contrataciones y en la adaptabilidad de los empleados.
 


Hasta el momento, Enclave trabaja con 4 empresas de Córdoba y prepara y acompaña a unos 80 empleados. El equipo de trabajo es diverso también: “Por ejemplo -cuenta Marta- los coordinadores de LGBTQ son un chico y una chica trans; los que se encargan del seguimiento de generaciones son una “millenial” y una mujer de unos 42 años”.

¿A dónde vamos?
“La idea es expandir este modelo a otros lugares, como Buenos Aires, por ejemplo”, sostiene la directora de Enclave. Esto es posible ya que los mentores de la consultora, a su vez, pueden trabajar de manera presencial u online.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.