La economía en estado de transición: lo que dejó el 5to Seminario Pyme Córdoba

En el encuentro organizado por El Cronista y auspiciado, entre otros, por InfoNegocios la semana pasada se habló de todo. En una de las exposiciones más destacadas los economistas Marcelo Capello y Enrique Szewach trazaron su panorama de la actualidad y coincidieron en que la realidad está pasando por una etapa de transición. Más en nota completa.

Para Szewach, hoy miembro del directorio del Banco Nación, "el problema de Argentina no es un ministro más duro o más blando, es una sociedad que no acepta discutir la eficiencia del gasto y llegamos a situaciones que se resuelven por crisis inflacionarias o sobreendeudamiento".

Insistió en que a los argentinos "nos encanta echarle la culpa a una persona y mientras no aceptemos que todos tenemos que participar, iremos de un sistema corrupto a un ministro loco", señaló el director del Banco Nación.

A su turno, el economista Jefe del Ieral, Marcelo Capello, aseguró que lo que el gobierno no logró explicarle a la sociedad es que "para bajar la inflación a largo plazo inevitablemente iba a subir en el corto".

"Para bajar la inflación había que emitir menos -cosa que este gobierno está haciendo- y disminuir gastos superfluos", comenzó Capello quien indicó que no continuar con 11.000 contratos estatales de los últimos meses de kirchnerismo apenas recortó 1% el gasto. "Por eso había que subir las tarifas, porque el 70% del gasto era para subsidios", expresó.

Pero el meollo de todo esto es que Consumo (C) y Gasto público (G) representan el 70% de la Demanda Agregada: el tarifazo hace caer el primero y el recorte de subsidios ineficientes el segundo. "Inversión (I) y Exportación (X) son los ítems que deberán traccionar la economía este año, y eso se ve recién en el último trimestre del año", dijo Capello. "Estamos en la etapa de transición", opinó.

Las ventas al exterior están muy complicadas por el efecto Brasil y la Inversión se ralentiza por la caída de la actividad y por la gran capacidad ociosa. "Todo recaerá sobre la obra pública", se sinceró el economista de la Mediterránea.

Para ambos, el futuro tiene preparado al menos un par de años de crecimiento para el país. "En 2017 el PIB crecerá entre 3% y 3,5%", estimó Capello. "Pero la salida de la transición será más lenta de lo esperado", se sinceró. (GL)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.