“Mi Patio es el Mundo”, una convocatoria para proyectos educativos sostenibles (reconocimientos y premio hasta 1.500 dólares)

Se encuentran abiertas las inscripciones para participar de la convocatoria 2023 del Premio “Mi Patio es el Mundo”, una iniciativa conjunta entre la OMEP (Organización Mundial para la Educación Preescolar), de la que participan los comités Nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Paraguay, la Asociación Integral para la Niñez (Red AINI) de Bolivia, y las Fundaciones de Arcor de Argentina y Chile, el Instituto Arcor Brasil y las instituciones del Grupo Arcor en Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.

Este certamen se desarrolla desde el 2018 de manera ininterrumpida. Su finalidad es reconocer buenas prácticas en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) llevadas adelante por instituciones dedicadas a la atención y educación de la primera infancia (AEPI). La EDS propone el desarrollo de actitudes, capacidades y conocimientos que permitan tomar decisiones necesarias para forjar un futuro sostenible, las bases de estos valores se forman desde los primeros años de vida.


En el Nivel Inicial, posicionarse en la EDS implica adoptar un enfoque holístico que permita trabajar de manera entrelazada las dimensiones ecológica, social, económica, cultural, y política, apoyándose en el empoderamiento de las niñas y niños pequeños como sujetos de derecho. Para desarrollar la EDS en la Primera Infancia se requiere una visión compartida y un trabajo conjunto entre instituciones educativas, familias, comunidades y sociedad civil.

Por otro lado, este premio busca visibilizar experiencias educativas basadas en uno o más componentes de la sostenibilidad, como lo son los entornos saludables; economías viables; y/o sociedades equitativas, justas y pacíficas, a través de objetivos, actividades y fundamentos pedagógicos que lo validen.

Podrán participar establecimientos públicos, privados o comunitarios dedicados a la atención y educación en la primera infancia que se encuentren legalmente reconocidos por las autoridades competentes de cada territorio.

Los educadores que presentan el proyecto/experiencia deben contar con la aprobación y el apoyo de los directivos o administradores legales de cada establecimiento.
En todos los casos, las instituciones deben estar radicadas dentro de los países del territorio.

Los organizadores locales otorgarán a cada institución ganadora un premio que consiste en una
orden de compra de material didáctico relacionado con el proyecto presentado por un valor de
1.500 dólares equivalente en moneda de curso legal de cada país al día de la selección del ganador del
premio. Para el caso de Argentina el valor equivalente y/o hasta la suma de $ 400.000.

El jurado estará compuesto por representantes de reconocido prestigio en el área académica de
educación infantil y EDS. Se elegirán entre todos los artículos preseleccionados a un ganador y una mención honorífica por país.

Para los participantes de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay o Uruguay, se puede presentar el proyecto educativo hasta el 30 de junio.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.