Un oso verde: Bimbo es la primera empresa de alimentos del país que produce con el 100% de energía eléctrica renovable

Esta iniciativa representa un ahorro de emisión de más de 14.000 toneladas de CO2 al ambiente anuales, lo que equivale a plantar más de 900 mil árboles o sacar más de 4 mil autos de circulación al año. 

Bimbo Argentina anunció que las cinco plantas que tiene en el país ya funcionan con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Con el fin de reducir su huella de carbono, la empresa firmó un acuerdo con el proveedor de energía eólica, Genneia, y desde principios de este año el 100% de las operaciones de la compañía se llevan a cabo con energía eléctrica limpia. 

“Es una alegría enorme para todos los que formamos parte de Grupo Bimbo, hacer este anuncio. Nos hubiera encantado hacerlo antes pero el contexto hizo que durante los últimos meses estuviéramos abocados a asegurar la producción y la salud de todos nuestros colaboradores que dieron lo mejor de ellos y lo siguen haciendo. Durante todos estos meses nuestras plantas siguieron trabajando para asegurar el abastecimiento y hacerlo con energía eléctrica 100% proveniente de fuentes renovables, es un orgullo doble”, expresó Diego Bustos, gerente general de Bimbo Argentina.

Para poder llevar a cabo esta iniciativa, Grupo Bimbo firmó un contrato a 15 años con Genneia, quien puso a disposición tres de sus parques eólicos para abastecer de energía limpia a la empresa panificadora, los cuales están ubicados en las provincias de Chubut, Río Negro y Buenos Aires.

"Estamos orgullosos de poder brindar energía limpia para el 100% de la producción de una empresa como Bimbo a través de nuestros parques eólicos Villalonga II, Pomona II y Chubut Norte II.  Esto nos permite que, como país, podamos seguir avanzando en un cambio ambicioso, beneficioso y cada vez más sólido en materia de energías renovables”, afirmó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia

Las operaciones de México, Portugal, España, Estados Unidos, Colombia y el Reino Unido, también cuentan con el 100% de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables para uso en sus plantas, llegando al 80% de la totalidad de energía limpia a nivel global. 

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.