El Central definirá la tasa por votación y ya monitorea los agregados monetarios

Como se esperaba, la entidad mantuvo la tasa de referencia en el 40% ante la suba de precios de junio. Igual asegura que la inflación se desacelera. Ahora la decisión de tasa se tomará una vez por mes, por votación y con publicación de cómo votó cada integrante del comité.

El Banco Central decidió mantener la tasa de referencia, la del centro del corredor de pases a 7 días, en el 40%. La decisión es la que esperaba el mercado ante la aceleración de precios del mes pasado –aunque la autoridad monetaria sostiene que ya hay indicios de que la inflación se está desacelerando en julio-.

Sin embargo, el comunicado de politica monetaria trajo ingredientes novedosos: por un lado, el Central confirmó que desde que Luis Caputo reemplazó a Federico Sturzenegger,el combate a la inflación dejó de hacerse exclusivamente a través de las tasas para incorporar también el monitoreo de los agregados monetarios. A ello apuntaron, según el comunicado, las decisiones de subir los encajes bancarios.

Además, la entidad anunció que la decisión de política monetaria empezará a tomarse una vez por mes, que a partir de agosto se hará por votación de los miembros del comité respectivo y que, como ocurre en otros bancos centrales, se publicará cómo voto cada uno de ellos.

Argumentos de tasa

“El BCRA mantendrá el actual sesgo contractivo de la política monetaria hasta que la trayectoria de la inflación, así como la inflación esperada, se alineen con la meta de diciembre 2019”, apuntó la entidad.

Es deuda a 19 meses. Tendrá denominación en dólares, pero paga en pesos y puede suscribirse en cualquiera de las dos monedas. Al vencimiento, pagará lo que resulte más alta entre una tasa del 4,5% en dólares o la tasa en pesos que surja de la licitación.

El Central justificó su decisión de sostener la tasa en el 40% en una serie de consideraciones:

La aceleración de la inflación en junio, que “refleja los efectos directos e indirectos de la reciente inestabilidad cambiaria”. Según la entidad, “si bien las expectativas del mercado volvieron a elevarse en la última medición” del REM, “los últimos datos disponibles muestran una desaceleración de la inflación a partir de julio”.

El impacto de la sequia y la aceleración de la inflación en la actividad económica desde abril. Pese que la entidad espera que “la normalización de los mercados financieros y la recuperación de la producción agrícola” contribuyan gradualmente a una reactivación, reconoce también que la actividad “puede tardar algunos meses más en recuperar su anterior vigor”.

“El canal de crédito –añade el comunicado- sigue mostrando un crecimiento balanceado, aunque se han notado también los efectos de la reciente inestabilidad cambiaria (…) Para los próximos meses se espera un crecimiento de los créditos bancarios más moderado que en meses previos, también sosteniendo un acomodamiento a una menor demanda agregada”.

El texto destaca también el incremento de la recaudación fiscal en junio y “la perspectiva de cumplimiento de la meta fiscal que reduciría el déficit primario de 3,8% del PBI el año pasado a 2,7% este año, y 1,3% en 2019”.

El Consejo de Política Monetaria reconoce que hay riesgo de una inflación mayor a la esperada en caso de un traspaso de la suba del dólar a los precios minoristas mayor al previsto. Pero también sostiene que "la confirmación del sendero decreciente del gasto público, sumado al compromiso asumido por el BCRA de no financiar más al Tesoro y los esfuerzos que se están llevando a cabo para reducir el exceso de liquidez del sistema, debieran comenzar a colaborar en la contención inflacionaria".

Agregados monetarios

El comunicado de hoy recuerda ya se había informado que “las nuevas autoridades” del Central habían decidido introducir modificaciones de política monetaria.

Una de esas novedades es que el equipo de Caputo entiende que “en la transición hasta alcanzar tasas de inflación de un dígito, el esquema de metas de inflación con la tasa de interés como único instrumento (…) debe ser complementado por un seguimiento más atento a los agregados monetarios”.

Al respecto, el texto apunta que el M2 privado creció un 23,7% interanual, “por debajo de la inflación de los últimos 12 meses”, aunque también reconoce que “la base monetaria presenta un ritmo de crecimiento de 31,1% interanual”.

“Debe tenerse en cuenta que el mismo se ve incrementado por los cambios de los coeficientes y períodos de cómputos de los encajes definidos recientemente por el BCRA”, advierte y apunta que por eso empezaron a “monitorear una base monetaria amplia, que incluye todos los pasivos del BCRA con los bancos (pases netos, Leliq y Lebac en poder de bancos) y el bono 2020 del Tesoro Nacional, admitido para integrar parte de los encajes”.

“Esta base monetaria amplia –especifica el texto- presenta un crecimiento de 27,6% interanual, frente al máximo de 46,9% que había alcanzado en mayo del año pasado”.

También insiste en la intención de “ir reduciendo paulatinamente el stock de Lebac sin incrementar el circulante”.

Votación

El otro cambio fundamental es en cómo se decide la tasa de referencia. Hasta ahora, el Comité de Política Monetaria tenía carácter de órgano asesor: debatía y la decisión la adoptaba el presidente de la entidad, en general a partir del consenso de los integrantes del comité.

Ahora será un órgano resolutivo: la decisión de política monetaria se adoptará por votación de los miembros y esos votos se harán públicos en el comunicado (como hace, por ejemplo, la Reserva Federal de Estados Unidos, Fed).

En simultáneo, “se modifica la frecuencia de toma de decisión de política monetaria, pasando la misma a ser mensual”, en vez de quincenal. El argumento es que así las decisiones podrán “reflejar cierta persistencia consistente con una perspectiva precisa sobre de las tendencias de la inflación para los meses siguientes”. El próximo comunicado de política monetaria se emitirá el 7 de agosto (hasta esta tarde estaba previsto que fuera el 24 de julio).

La autoridad monetaria señaló sin embargo que “en situaciones de alta volatilidad como la actual, mantendrá una activa intervención en el mercado secundario de Lebac con el objetivo de reforzar la señal de política monetaria, cuando fuese necesario, entre decisiones de tasa de política”.

El que sale a la hora 16 (y a otras horas, también): cómo opera y qué recorridos realiza el Tren de las Sierras (el tramo más caro a $ 160)

(Por Rocío Vexenat) Citando al gran Pappo Napolitano en su famosa canción "el Tren de las 16" (y tarareada por el mismísimo Pepe Argento en un capítulo de Casados con Hijos), el Tren de las Sierras es un servicio turístico que recorre todo el Valle de Punilla en la provincia de Córdoba. ¿Solo sale a las 16? No, tiene varias frecuencias, recorridos y horarios, y su particularidad es el tan bajo costo que tienen los pasajes a sus respectivos destinos. En la nota te cuento un poco más.

¿Disney o fiesta de 15?: con un dólar estable cuánto sale hoy el viaje mágico y soñado (mano a mano con Juan Toselli)

(Por Diana Lorenzatti) El dólar hizo la “plancha” y las quinceañeras la hacen en Cocoa Beach, una de las paradas incluidas en el viaje a Disney que ofrece la operadora cordobesa Toselli. En esta coyuntura, cómo repuntó este viaje soñado -a pesar de la crisis económica- y cuánto sale hoy. Lo comparamos con el que hacen a Europa, en este mano a mano con Juan Toselli.

Casa FOA, la vidriera de Proaco para acercar marcas a Pocito Mall (el shopping abriría sus puertas a fin de año)

(Por Soledad Huespe) Mañana abre sus puertas al público Casa FOA, la segunda edición federal de la muestra de diseño y arquitectura más importante del país. La sede elegida es Pocito Social Life, el mega emprendimiento de Grupo Proaco. La apuesta de la desarrollista es grande: esperan que sea el empujón para que Pocito Mall (el shopping que se emplazará en el primer y segundo piso de la torre que asoma sobre Vélez Sarsfield) abra sus puertas en diciembre de 2024. Mano a mano con Lucas Salim, en el primer estudio de streaming montado en una muestra de FOA.

A los "pituquitos de Recoleta" (y a los "carrasquitos") les conviene vender y mudarse a Córdoba (a cuánto el m2 en las principales ciudades)

Los habitantes de los barrios más “pituquitos” de Buenos Aires, enfrentan un panorama inmobiliario que podría invitarlos a considerar nuevas opciones residenciales. ¿Por qué? Simple. Según el último relevamiento de ZonaProp y la Universidad Di Tella, los precios de los inmuebles ahí suben un 3% en dólares, mientras que caen un 33% en pesos ajustados por inflación, destacando la volatilidad y la compleja economía argentina. Buenos Aires se posiciona como la sexta ciudad más cara de América Latina en términos de precio por metro cuadrado. La primera es Montevideo. ¿Y si se mudan a Córdoba?

 

Nala Masa Madre, el emprendimiento “de la Villa” de panes y pastelería artesanal (agroecológica y natural)

Victoria Vera es la creadora de este proyecto que tiene más de 10 años de trabajo, esfuerzo y aprendizaje. ¿Qué elabora? Todo tipo de panes, panificados y hasta avena con masa madre, este fermento que fue tendencia en la pandemia (pero que tiene muchos años de uso), y que tiene muchos beneficios a la hora de consumirlo por todas sus buenas propiedades. ¿Conocemos un poco más? Seguí leyendo la nota.

Pampita es “nuevocentrista”: pasó por Nuevocentro Shopping y reveló qué tiene que tener una marca (para trabajar con ella)

La reconocida modelo y conductora argentina Carolina "Pampita" Ardohain compartió una tarde con más de 70 mujeres en Nuevocentro Shopping para hablar sobre su vida personal y profesional. Fue invitada en el marco de la nueva campaña del shopping: “Nuevocentristas”. InfoNegocios estuvo presente y aprovechamos la oportunidad para preguntarle acerca de su marca personal, su sostenibilidad en el tiempo y el impacto en el mundo de los negocios.

Los remedios están cada vez más caros: en dos años la T4 aumentó un 837% (mucho más que la inflación)

(Por SH) Un viral de TikTok prendió la alarma: el especialista en comunicación política Jaime Durán Barba revela que en Ecuador gasta 310 dólares mensuales en pastillas, en México compra lo mismo por 200 dólares y en Argentina paga… ¡casi cuatro veces más que en México! Sus remedios le cuestan el equivalente a 780 dólares (con los descuentos de la obra social). En los últimos años, la industria farmacéutica no encuentra techo. A modo de ejemplo tomamos la levotiroxina, una droga para tratar los problemas de tiroides: ¿cuánto costaba la T4 en 2022 y cuánto ahora?