Pasó lo que tenía que pasar: en el mercado inmobiliario cordobés aumenta el stock de propiedades en alquiler (y baja la vacancia)

El Colegio Profesional de Inmobiliarios de Córdoba (CPI) publicó el informe mensual de mayo de 2024 (por Economic Trends) que revela datos significativos sobre el mercado inmobiliario de la provincia. El informe destaca un aumento notable en la actividad de alquileres y ciertos cambios en las tendencias de vacancia y cumplimiento de pagos. Qué dice.

Durante mayo de 2024, la cantidad de inmuebles habitacionales destinados al alquiler administrados por profesionales inmobiliarios de Córdoba incrementó en un 26.3% respecto al promedio registrado entre septiembre y diciembre de 2023. Este aumento refleja una recuperación en el mercado, posiblemente impulsada por una demanda creciente y la mayor disponibilidad de propiedades.

Mejores pagadores

El informe indica que el 91.1% de los inquilinos “de inmuebles habitacionales” abonó el monto total del alquiler en mayo, mientras que un 6.6% realizó pagos parciales y un 2.3% no pagó. Esta última cifra es 0.7 puntos porcentuales menor que la del mes anterior, lo que sugiere una ligera mejora en la capacidad de pago de los inquilinos. En el segmento comercial, el 95.3% de los inquilinos pagó el monto total, con un 1.2% realizando pagos parciales y un 3.5% que no pagó, también mostrando una mejora de 0.3 puntos porcentuales respecto al mes previo.

Reducción de la vacancia habitacional

Las estadísticas de vacancia de inmuebles habitacionales mostraron una reducción, situándose en un 3.8% del total de inmuebles administrados, 1.5 puntos porcentuales menos que en el mes anterior. Esta disminución es atribuida a la absorción natural del mercado a medida que los inmuebles vacantes se alquilan.

Aumento en los valores de nuevos alquileres

Otro punto destacado es el aumento significativo en los valores de los nuevos alquileres. Los alquileres de casas cerraron con un valor promedio 203.1% superior al monto promedio del alquiler vencido, mientras que los departamentos mostraron un aumento del 255.5%, y los locales comerciales del 116.4%. Estos incrementos reflejan la fuerte demanda y los ajustes en los precios de alquileres en la provincia.

Composición de las operaciones inmobiliarias

En cuanto a la composición de las operaciones de compra-venta de inmuebles en abril de 2024, el 47.4% correspondió a departamentos, el 22.8% a lotes, el 19.3% a casas, el 7.0% a housing, el 1.8% a cocheras y el 1.8% a inmuebles comerciales e industriales. En el segmento de alquileres, la mayoría fueron departamentos (64.5%), seguidos por casas (22.8%), inmuebles comerciales e industriales (3.7%), housing (3.4%), cocheras (5.2%) y campos (0.4%).

Disminución en las operaciones de compra-venta

El informe también señala una disminución en la cantidad de operaciones de compra-venta de inmuebles, con una caída del 3.5% en abril de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. No obstante, las operaciones de alquileres mostraron un notable incremento del 78.8% en el mismo periodo, destacando una preferencia por el alquiler sobre la compra en el mercado actual.

El informe del Centro de Estadísticas Inmobiliarias del Colegio Profesional de Inmobiliarios de Córdoba proporciona una visión detallada y actualizada del mercado, destacando tendencias clave que serán esenciales para inversores, propietarios e inquilinos en la planificación de sus decisiones inmobiliarias futuras.

Desde un taladro hasta un departamento: así funciona Alugo, un marketplace de alquileres “de todo” (que desembarcó en Córdoba)

(Por Soledad Huespe) Como muchas historias de emprendimientos novedosos y disruptivos, la de Alugo empezó en la carpa de 3 amigos que estaban de vacaciones en el sur. Allí pensaron que sus vacaciones hubieran sido más fáciles si hubieran tenido un lugar donde alquilar una bolsa de dormir y cualquier implemento para acampar. “¿Y si lo hacemos?” ¡Bingo! Fue el inicio.

La cordobesa Kilimo (elegida por Microsoft, Intel y Coca-Cola) obtiene una inversión millonaria en dólares (ya lidera en Argentina, Chile y México)

Kilimo es una agtech que trabaja en la gestión de riego en la agricultura a través del uso de datos y contribuye al "beneficio volumétrico del agua" apoyando a grandes corporaciones para alcanzar sus objetivos de seguridad hídrica en las cuencas donde operan. La compañía nacida en Córdoba obtuvo 7.5 millones de dólares (en su Serie A) de inversión, encabezada por Emerald Technology Ventures, fondo de capital de riesgo especializado en Cleantech, y contó con la participación de The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures e iThink VC. 

Amerika SB, la empresa cordobesa que diseña zapatillas recicladas (y por cada par que vende, dona un árbol )

(Por Rosana Guerra / RdF) Amerika Sb es una marca que nació como parte de la cultura del skate y se lanzó al desafío de crear zapatillas confeccionadas con materiales reciclados. “Respaldados por la mejor fábrica de zapatillas de Argentina, nos tiramos a la pileta y apostamos por seguir este camino de vivir de lo que nos hace feliz: el Skate”, cuenta Florencia López, fundadora de la marca junto a Gaspar Arnaudo. Cómo lo hacen.