Ciclar: el programa de transformación de residuos textiles que se lanza en Jesús María (reutilización y reciclaje de desechos de tela)

(Por María Rosa Ponce) Nace un ecosistema emprendedor a partir de propuestas que se produzcan con materiales de descarte. Proyectan alianzas estratégicas entre privados y públicos para potenciar la economía circular.

Se lanzó Ciclar, un programa que transforma el residuo textil en nuevos productos sostenibles. Esta iniciativa promueve la creación de producciones en tela a partir de la reutilización de material reciclado y que está destinado a emprendedores locales.

La Municipalidad de Jesús María a través de la Agencia de Desarrollo Económico - a cargo de Félix Naum -, presentó el programa que impulsará la creación de nuevos productos sostenibles, con la finalidad de que se transformen en oportunidades de negocio.

El apoyo a los emprendedores que se dedican a la confección de prendas y elementos fabricados con telas recicladas, tiene como objetivo, crear un ecosistema emprendedor y establecer alianzas estratégicas entre entidades públicas y privadas.

Con este programa no solo se trata de reducir residuos textiles, sino de promover una economía circular que beneficie a emprendedores locales. El mismo, incluye procesos de formación y oportunidades para el desarrollo personal y ofrece el apoyo y las capacitaciones necesarias a los participantes, para maximizar técnicas en el uso y el valor agregado de los materiales reciclados.

A través de este proyecto, se promueve la sostenibilidad ambiental a través de la gestión adecuada de residuos y el fortalecimiento del polo económico local, ofreciendo a los emprendedores las herramientas necesarias para innovar y crear. 

Según autoridades municipales, la ciudad se  posiciona como un referente en la promoción de la economía circular y un modelo económico, donde la innovación y el emprendimiento se unen para el cuidado del medio ambiente.

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar.