6 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de la agroindustria (limón, maní y maíz en el podio mundial)

Las exportaciones agroindustriales argentinas experimentaron un crecimiento cercano al 20%, pero con desafíos (problemas) importantes. A pesar de ocupar posiciones destacadas en el comercio global, Argentina enfrenta barreras significativas que limitan su potencial. ¿Qué nos frena? Actualmente, 6 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de la agroindustria, con productos como el limón, el maní y el maíz liderando a nivel global. Sin embargo, hay mucho más que podría lograrse. Veamos…

El reciente Monitor de Exportaciones Agroindustriales, que analiza 20 complejos productivos a través de 10 indicadores clave, destaca tanto logros como obstáculos. Según Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA, las exportaciones del sector agroindustrial crecieron un 19% en comparación con el primer semestre de 2023. Sin embargo, existen numerosas barreras que dificultan un mayor crecimiento, lo que desincentiva la inversión, la generación de empleo y la entrada de divisas al país.

Argentina ocupa los primeros puestos mundiales como exportador de jugo y aceite de limón, así como de aceite de soja. Además, se posiciona en segundo lugar en exportación de maní, porotos y yerba, y en tercer lugar en maíz y harina de soja. El trigo argentino llega a más de 25 países y las uvas y vinos nacionales son disfrutados en más de 80. La carne vacuna argentina, por su parte, es exportada a más de 50 países, lo que demuestra la alta demanda internacional de nuestros productos.

Según el informe de FADA, las cadenas agroindustriales generaron US$ 24.000 millones de dólares durante el primer semestre de 2024, representando el 63% de las exportaciones totales del país. Estas divisas son cruciales para la economía argentina, permitiendo la adquisición de productos que no se producen localmente y ayudando a evitar crisis económicas, además de fomentar la creación de empleo.

Cuáles son las trabas (según FADA)

A pesar de estos logros, FADA identifica cuatro obstáculos principales que impiden un mejor posicionamiento en los mercados internacionales: la falta de acuerdos comerciales, la burocracia excesiva, los derechos de exportación y el atraso cambiario. Argentina cuenta con solo 8 acuerdos internacionales, en comparación con los 40 de la Unión Europea o los 32 de Chile, lo que limita su capacidad para reducir barreras comerciales y expandir sus mercados.

La burocracia y los numerosos trámites administrativos son un freno para la producción y exportación de bienes y servicios. Asimismo, los derechos de exportación, conocidos como "retenciones", aumentan la carga impositiva sobre el sector exportador, afectando negativamente la producción, la inversión y el empleo. Además, el atraso cambiario, donde el tipo de cambio oficial no sigue el ritmo de la inflación, desincentiva las exportaciones al hacerlas menos competitivas en el mercado global.

Argentina se destaca a nivel mundial en la exportación de diversos productos agroindustriales, pero enfrenta desafíos significativos que limitan su crecimiento potencial. Las perspectivas para el resto de 2024 son variadas: se espera un aumento en las exportaciones en comparación con 2023, pero con desafíos en términos de competitividad cambiaria y precios internacionales.

El Monitor de Exportaciones en números

  • Las exportaciones agroindustriales representan el 63% del total de exportaciones del país.

  • En el primer semestre de 2024, se generaron 24 mil millones de dólares en exportaciones, un 19,4% más que en el mismo periodo de 2023.

  • Argentina es el mayor exportador mundial de aceites esenciales, jugo de limón y aceite de soja.

  • Los principales complejos exportadores son: soja (41%), maíz (16%) y trigo (8%).

  • Los complejos con mayor inserción internacional son el té (92%), el limón (89%) y la soja (89%).

  • El 50% es la inserción internacional promedio de los 20 complejos agroindustriales analizados.

Con una inversión de 350 millones de dólares, Renault también hará pick ups de media tonelada en Córdoba (y se suma al reciente anuncio de Stellantis Fiat)

350 millones de dólares destinará a la producción de una pick up de media tonelada en su planta de Santa Isabel (Córdoba). La inversión forma parte del “International Game Plan”, un proyecto que contempla el desarrollo de 8 nuevos modelos para mercados internacionales fuera de Europa, con una inversión global de 3.000 millones de euros.

Santa Isabel sigue apostando fuerte por utilitarios, y con la “Niágara” se convertirá en la primera en fabricar una pick up de media tonelada en Argentina

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de un proyecto histórico para la industria automotriz nacional: con una inversión de 350 millones de dólares, la planta de Santa Isabel, en Córdoba, se prepara para fabricar la primera pick up de media tonelada hecha exclusivamente en Argentina, y a la que hoy podemos llamar “Niágara” (aunque su nombre no está 100% confirmado). Su fabricación y comercialización comenzará en 2026, y demandará alrededor de 850 nuevos puestos de trabajo directos.

Maniagro invierte US$ 5 millones para ahorrar en agua y fertilizantes (y aumentar el 20% del área de siembra): cómo es el leasing del BICE

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) le aprobó US$ 5 millones al grupo Maniagro para adquirir equipamiento de riego de última generación y acompañar sus operaciones de comercio exterior. El sistema generará un ahorro del 30% de agua, del 20% en fertilizantes y menor uso de energía en el campo de una de las mayores exportadoras de maní del país que se encuentra en General Cabrera (Córdoba).

“Tenemos la mejor tecnología sin burocracia, eso nos hace crecer rápidamente” (mano a mano con Juan Bruchou, CEO de Brubank)

(Por Soledad Huespe) Juan Bruchou, fundador de Brubank, fue una de las figuras destacadas del Summit de Transformación Digital de "Somos Pymes", realizado en Córdoba. Brubank, el banco digital más grande de Argentina, se apalanca en la tecnología y busca transformar la manera en que las personas interactúan con su dinero, gracias a su enfoque en la simplicidad, facilidad y rapidez. Desde su lanzamiento en 2019, captó más de 4 millones de usuarios y no deja de crecer.

La fábrica de éxitos lanza su primera radio sin Mario Pereyra: cómo será Cosquín Rock FM by Cadena 3 (un “animal de radio” en la grilla)

(Por Soledad Huespe) LV3 (hoy Cadena 3 y FM Córdoba), FM 91.9 (hoy Cadena Heat), Radio Popular (hoy La Popu). Todo lo que intentó Radiodifusora del Centro desde que pasó a manos de Gustavo Defilippi, Mario Pedro Pereyra y Rony Vargas fue un éxito. Hoy se “enciende” una nueva señal (la 95.5) con Cosquín Rock FM, la nueva apuesta de Cadena 3 en sociedad con José Palazzo.