Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Sebastián Santiago, director de Grido.

Cuando Grido nació, hace 25 años, el consumo de helado per cápita en Argentina era de apenas 3 kilos por habitante al año. Hoy, esa cifra se triplicó y alcanzó los 9 kilos, un logro que en parte se podría atribuir a la estrategia de la empresa (de la familia Santiago) de democratizar el acceso al helado, llevando sus productos a lugares donde antes no llegaban (ya sea por precio o por falta de infraestructura). 

Desde sus inicios Grido construyó un modelo basado en franquicias, y hoy cuenta con 2.000 locales bajo este formato en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú, lo que se traduce en 10.000 empleos directos.

“Queremos lograr en los próximos 15 años lo mismo que hemos logrado en estos 25, queremos acelerar e ir más fuerte a nivel industrial”, afirma convencido Sebastián Santiago, director de Grido.

Pero ese “lo mismo”, que menciona Santiago, no es poca cosa. Grido tiene el plan de llegar a 4.000 franquicias para 2040, duplicar su producción industrial de 100 a 200 millones de kilos de helado al año y generar otros 10.000 puestos de trabajo.

Grido Go: el formato que duplica ventas 

Este nuevo formato de atención 100% autónomo (que requiere solo de uno o dos empleados para prepagar pedidos “detrás de pantallas”) nació en alianza con I+DIoT Lab, una startup especializada en automatización de procesos de compra, con la cual Grido desarrolló un modelo que redujo los tiempos de atención.

“Todo comenzó con un desafío interno: cómo mejorar la experiencia del cliente. Probamos un local piloto en Buenos Aires durante un año, hicimos ajustes, y abrimos el segundo local en Córdoba, que mostró resultados muy prometedores”, nos cuenta Santiago.

En esta nota, anunciamos desde InfoNegocios la llegada del formato a Córdoba:

Los números hablan por sí solos: el tiempo de atención promedio en un Grido Go es de 4 minutos, frente a los 6 o 7 minutos de un local tradicional, y el nivel de satisfacción del cliente, medido a través del índice NPS, alcanzó un 90%, según nos cuenta Santiago.

Además, la primera franquicia en Córdoba reconvertida a este formato duplicó sus ventas en solo un mes, atendiendo a más de 300 personas por día, superando ampliamente los 200 clientes que pasan por el local de Buenos Aires. “Los resultados superaron nuestras expectativas iniciales”, admite Santiago.

¿Cuánto cuesta un Grido Go? “La inversión inicial es similar a la de un local tradicional, rondando los US$ 50.000, pero los costos operativos son menores, ya que requiere menos personal y puede operar en espacios más pequeños”, nos responde el director de Grido.

La tecnología de Grido Go fue solo una pieza del rompecabezas de expansión de la empresa. Grido ya tiene en mente replicar este modelo en Chile, Uruguay y Paraguay. “En los próximos 12 meses, nuestro objetivo es abrir 10 locales Grido Go, tanto en Argentina como en el exterior”, agrega al respecto Santiago.

Nuevos mercados, nuevas inversiones

Grido además evalúa desembarcar desde cero en nuevos mercados como Brasil, México y Colombia, países con gran potencial debido a su población, aunque no son tradicionalmente grandes consumidores de helado. “Nuestro objetivo es desarrollar el consumo, llegar a lugares donde el helado no es tan accesible por precio o por falta de oferta, como hicimos en Argentina”, menciona Santiago, director de la tercera cadena de heladerías a nivel mundial, detrás de gigantes como Ben & Jerry’s y Baskin Robbins.

Y para sostener este crecimiento, Grido tiene un plan industrial ambicioso. Su planta de producción en Córdoba, que ocupa 17.000 m2 y emplea a 1.000 personas, opera hoy al 90% de su capacidad y produce 100 millones de kilos de helado al año. Pero como mencionamos anteriormente, la meta de la compañía es duplicar su producción para 2040 y alcanzar los 200 millones de kilos de helado por año, lo cual implicaría, según Santiago, una inversión de entre 80 y 100 millones de dólares en los próximos 5 a 6 años.

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar.