HyperID, la pulsera donde podés llevar tu DNI, tus tarjetas de crédito, tus credenciales, la historia clínica (y más)

En dos meses sale al mercado una nueva solución tecnológica que integra en un chip (NFC) portable (pulsera, llavero y hasta subcutáneo) el DNI, el carné de conductor, las credenciales de obra social o club de fútbol y hasta historia clínica. Quiénes están detrás de HyperID y cómo será el modelo de venta individual y corporativo.

La tecnología está madura y su uso se está masificando: la mayoría de los argentinos paga el transporte público vía tarjetas contactless y las tarjetas de crédito ya lanzan sus plásticos con NFC (RFID).

Además, desde el mismo gobierno nacional se impulsa tener documentos personales (como el carné de conductor) en una aplicación y hay cada vez más billeteras digitales.

Sobre esa base, un grupo de emprendedores cordobeses viene desarrollando HyperID, una solución que busca “facilitarle las cosas a la gente”, como explica Pablo Tavitian.

En concreto, se busca que una persona tenga en una pulsera (o en un llavero, hay muchos formatos) todo lo que necesita cuando sale a la calle:

Mis datos: desde el DNI y el carné de conductor, pero también el carné de la obra social o del club de fútbol y gimnasio al que soy socio.

Mi salud: esencial ante una contingencia, en este capítulo estará los datos de la historia clínica que la persona suba al sistema, como alergias a medicamentos y grupo sanguíneo.

Mis pagos: las tarjetas de crédito y débito que se desee asociar o los monederos digitales.

Mis cosas: por ejemplo, una valija y hasta un vehículo puede estar asociado a un perfil personal.

Mis tickets: como ya sucede con festivales como Lollapalooza, una pulser HyperID se puede usar (infinidad de veces) como ticket para shows.

Mis mascotas: un capítulo particularmente atractivo para los dueños de perros y gatos, permite poner y asociar un chip externo (en un collar, claro) a animales.

Así, mientras avanzan en los primeros convenios colectivos (tienen sindicatos, una marca de motovehículos y hasta el gobierno de una ciudad interesados), los socios de HyperID finalizan también el portal para las ventas individuales.

Estiman que por unos $ 600 (US$ 15) por única vez, ofrecer el servicio a “early adopters”, esa franja de consumidores que primero se “enamora” y adopta una tecnología.

Pulsera y otros formatos

Aunque son varios los formatos para llevar un chip NFC (la versión de la tecnología RFID más difundida y sobre la que se base HyperID), quizás el más interesante es una pulsera elástica, económica y lavable (no hace falta quitarla para bañarse, por ejemplo).

Además, este formato permite esconder en el reverso de la pulsera la URL (dirección web), el usuario y el password para ingresar a los datos de una persona encontrada en la vía pública y que no pueda comunicarse (un accidentado, por ejemplo, pero también un adulto mayor o un niño).

Distintas integraciones

Salís a correr y no hace falta llevar efectivo para una contingencia.

Los vecinos de un barrio cerrado o edificio podrían ingresar fácilmente con HyperID.

Las tarjetas Sube o RedBus se pueden integrar a los chips del sistema HyperID.

Con el hardware respectivo, una moto puede encenderse con un chip sin necesidad de llave.

Canrun, la propuesta fitness para vivir junto a tu perro (llega la maratón perruna en el Parque Sarmiento)

(Por Rosana Guerra) Canrun es una propuesta de entrenamiento que fortalece el vínculo especial que existe entre tutores y sus animales de compañía en un entorno saludable y al aire libre. La innovadora iniciativa fue creada por Diego “Guevarita” Sánchez y María Araoz, dos especialistas en el mundo canino, quienes promueven los beneficios de pasear y explorar nuevos paisajes únicos junto a tu perro, ya sea en las sierras o en espacios verdes urbanos. Se trata de crear una conexión genuina con tu perro y en la magia de explorar el mundo juntos haciendo actividad física en forma relajada y divertida.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.