Cómo afecta la corrida cambiaria a la venta de electrodomésticos (habla Julio Isuani, presidente de la Cámara)

Con un dólar que se acercó a los $ 500, muchas grandes empresas decidieron suspender sus ventas. Ante la incertidumbre, crece la especulación de las grandes cadenas y el desconcierto de los pequeños comerciantes.

La venta de electrodomésticos se vio altamente fortalecida durante la pandemia. Al no poder salir, el estar más tiempo en la casa, y las posibilidades que brindaba el ecommerce hicieron que las compras de productos para el hogar superaran límites históricos.

Sin embargo, con la corrida cambiaria y las reglas poco claras en el sector, la venta de electrodomésticos quedó en el ojo de la tormenta ante los vaivenes de la economía argentina.

El presidente de la Cámara de Electrodomésticos de Córdoba y secretario de la Federación Argentina del Comercio en Artefactos para el Hogar y Afines, Julio Isuani, analizó la situación que afecta de manera directa al rubro.

El empresario sostuvo que al índice inflacionario se le suma la falta de mercadería porque las fábricas no pueden armar sus productos ya que muchos de los insumos que necesitan son importados.

En ese sentido ejemplificó: "Los aires acondicionados se fabrican en el sur, pero el 80 % de los insumos son importados. En el caso de los calefones eléctricos, que es uno de los productos de mayor venta, el 90 % de los insumos es importado, viene de afuera".

A esa situación se suma la falta de dólares para poder importar conjuntamente con las limitaciones impuestas desde el Gobierno Nacional lo que pone en riesgo la fabricación de un montón de productos y que algunas fábricas estén con menos turnos y comiencen a cesantear a sus trabajadores.

Isuani aseguró que muchos modelos de algunos productos se dejaron de producir por falta de insumos, u otros lineales se dejaron de traer porque no hay en stock, lo que ocasiona en el comerciante que al tener menor surtido se produzcan menos ventas.

Sobre los aumentos, el presidente de la Cámara de Electrodomésticos de Córdoba afirmó que hay una gran diversidad de incrementos de precios, que van del 10 al 35 %, dependiendo de las marcas y de los rubros.

"Esto nos lleva a que al haber pocos productos, cuando hay disponibilidad, haya que stockearse sin saber a qué precio vender porque nos han ido cambiando las reglas de juego desde los aumentos hasta los intereses que tienen las tarjetas, pasando de tener 12 cuotas sin interés a tener las cuotas con interés, lo que incrementa mucho el precio final del producto", detalló el empresario.

A toda la compleja situación que vive el rubro, hay que adicionarle que los proveedores limitaron los plazos de pago, donde desde esta semana, las empresas que venden, lo hacen sólo de contado, mientras que la gran mayoría decidió no vender hasta que se acomode el tema del dólar y ver cómo queda posicionado finalmente; mientras que hasta una semana atrás las compras mayoristas se hacían en plazos de 30, 60 y hasta 90 días.

"El lunes recibimos listas de precios nuevas, y ya al día siguiente muchas empresas suspendieron las ventas mientras otras volvieron a aumentar los precios", comenta Isuani sobre la vertiginosidad con la que se maneja todo en el rubro.

"Las empresas te dicen que no tienen una seguridad hacia adelante porque no saben cómo van a reponer sus productos. Como las reglas no están claras, no tienen cómo reponer la mercadería, por eso venden lo necesario para seguir funcionando", agregó.

En ese sentido, graficó: "El año pasado un aire acondicionado se vendía a 50 mil pesos y hoy, el último costo fue de 140 mil pesos". 

Isuani sostuvo que "no hay negocios que cierren pero ya no hay apertura de sucursales: los grandes cada vez tienen más sucursales, y los chiquitos se van quedando porque cada vez se les hace más difícil competir".

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.