En dos años recorrió casi 10 mil kilómetros en bicicleta recuperando del olvido lugares abandonados

Desde 2021 y a través de sus redes sociales, registra y da a conocer rincones cordobeses quedados en el tiempo. Ya relevó: 130 colonias, 45 capillas y 115 escuelas rurales.

Alejandro Saluzzo (46) es de Arroyito y desde hace algunos años comenzó a salir en bicicleta con el objetivo de conocer lugares cercanos a la ciudad. Así es como después de su jornada laboral (trabaja en el sector de Logística de la empresa Arcor), aprovecha para pedalear y descubrir nuevos lugares de los cuales no existen muchos registros.

Fue a partir de 2021, gracias a las redes sociales, que comenzó a dejar un registro de sus salidas en bicicleta creando la cuenta "Pueblos y Lugares a Pedal", en donde publica las fotos y la historia de escuelas y capillas rurales, parajes, colonias y pequeños poblados: "La idea es darlos a conocer, que tengan visibilidad en las redes y hacer un humilde aporte a la historia de estos lugares", afirma Alejandro.

Así fue como en los últimos dos años, logró recorrer más de 9.500 kilómetros, registrando 300 lugares en sus publicaciones en Facebook e Instagram, donde pudo conocer y dar a conocer 130 colonias y pequeñas localidades, 45 capillas rurales y 115 parajes donde solo hay una escuela rural.

"Los lugares a visitar y el recorrido, lo planifico en base a un mapa de escuelas rurales que tengo, más lo que está cargado en Google Maps, a lo que sumo los datos que me dejan en los comentarios. La idea es siempre ir barriendo la zona: de ida por un camino y vuelvo por otro, haciendo entre 80 y 150 kilómetros en cada jornada", detalla el ciclista.

Amante de la historia y de la cultura de cada lugar, encontró la manera de unir sus pasiones para generar un espacio de intercambio donde la nostalgia está siempre presente en cada publicación que se nutre a diario de los comentarios de sus seguidores, constituyendo un registro invaluable a nivel cultural, histórico y también comunitario y social.

"Una vez que conocí el radio de donde vivo, comencé a viajar en mi auto para trasladarme a un punto de partida y desde allí comienzo a pedalear. Generalmente los recorridos son de un día, pero en vacaciones o verano, suelo salir dos o tres días, agregando a mi equipamiento alforjas, bolsa de dormir y carpa", relata sobre sus travesías.

Aunque la mayoría de los circuitos los ha realizado en soledad, en algunas ocasiones se sumaron amigos, amantes también del cicloturismo; y también su padres de 78 años: "La principal motivación y lo que me moviliza es hacer un deporte y a través de él, conocer y poder mostrar a muchas personas estos lugares que han sido parte de su historia, y que por ser rurales y complicados para llegar, no han vuelto a visitar. Es reconfortante cuando publico una pequeña escuela rural y llega a ex alumnos que me envían sus comentarios y recuerdos. El hacerlo en bici genera un plus por el esfuerzo y sacrificio que costó para llegar hasta allí. La bici me ha llevado a lugares que de otra forma no conocería", reconoce Alejandro, orgulloso de lo que hace.

La última publicación muestra la escuela rural del paraje El Quebracho, ubicado a unos 10 kilómetros al norte de Sagrada Familia, en el departamento Río Primero.

Con el objetivo puesto en terminar de conocer cada uno de los parajes de los departamentos San Justo, Río Primero y Río Segundo; Alejandro anticipa que luego la idea es hacer viajes más largos, teniendo como meta la zona piemontesa de Santa Fe o incluso otros rincones de Córdoba.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.