Marull producirá 40.000 algarrobos destinados a la reforestación de municipios y productores rurales (buscan cuadruplicar producción)

El Vivero Agroforestal “Ansenuza” acaba de inaugurar y ya cuenta con una producción de 14 mil ejemplares. El objetivo es cuadruplicar el número para fin de año para abastecer a todo el territorio cordobés.

El Municipio de Marull, en la región de Ansenuza, inauguró este 19 de mayo el Vivero Agroforestal "Ansenuza", un proyecto en el que venían trabajando desde hacía dos años y que requirió una inversión de 12 millones de pesos, donde el Gobierno Nacional aportó más de 9 millones de pesos, el Gobierno Provincial 875 mil pesos, y el resto fue aportado por el Municipio local.

El mismo se logró a través de un trabajo conjunto con la Federación de Jóvenes Agrarios Cooperativistas y Mutualistas que tiene 73 años de historia y sede administrativa en la localidad de Devoto, contando en Marull con una planta de acopio, fraccionamiento, envasado y exportación de miel y aceitunas.

En el proceso de articulación, fue clave el aporte de: INTA, Secretaría de Ambiente de la Provincia, Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, Subsecretaría de Fortalecimiento de Medianos y Pequeños Productores del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la Fundación Centro de Iniciativa Urbana.

A través de una cooperativa, se generarán 13 puestos directos de trabajo, con el objetivo de abastecer la demanda de árboles y fertilizantes biológicos de productores rurales y Municipios de la región de Ansenuza, en una primera etapa, y de toda la Provincia en etapas subsiguientes.

El vivero funciona en un espacio recuperado que permaneció durante más de 20 años en desuso, y reviste gran importancia en toda la región ya que en un radio de 100 kilómetros no hay otro vivero con la capacidad productiva del marullense.

En materia ambiental, se pone en valor toda la biodiversidad de la Reserva Natural “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita”, se fomenta la recuperación de la masa arbórea nativa y pulmones verdes de campos productivos, el desarrollo sostenible del sector agropecuario, la recuperación de espacios verdes y arbolado urbano, y la implementación de cortinas de viento para el resguardo de lotes y caminos frente a la erosión.

En el plano social, genera 10 puestos directos de trabajo para personas desempleadas, donde un 70 por ciento de ellas son mujeres promoviendo su autonomía económica y como parte de las políticas que impulsan la igualdad de género. Además se suman tres profesionales para la coordinación técnica, la gerencia general y el seguimiento ambiental. Todo ello es adicional a la decena de puestos indirectos que se generan por el desarrollo y puesta en funcionamiento de toda la infraestructura.

El Vivero Agroforestal Ansenuza produce: algarrobos, talas, fresnos, lapachos y aguaribay, en esta primera etapa. Luego se irán adicionando: cina cina, quebracho, palmeras caranday, jacarandá y sauces, además de sustratos y fertilizantes biológicos como tierra negra (compostaje), humus (lombricompuestos) y viruta (chipeo).

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.