Gill: “hay indicadores que muestran un claro proceso de reactivación y crecimiento”

El precandidato a diputado nacional por el Frente de Todos, Martín Gill, aseguró este martes que “ya tenemos indicadores muestran un claro proceso de reactivación y crecimiento”, al participar junto a Olga Riutort en un encuentro de candidatos organizado por la Fundación Mediterránea

Durante su exposición, Gill puntualizó que el PBI creció 2,6% en el primer trimestre de este año y 2,5% en la comparación interanual. “Es el tercer aumento trimestral consecutivo”, explicó y dijo que en ese período también se incrementó la inversión en 6,1% y que la recaudación tuvo un aumento del 69% interanual. 

En la misma línea, indicó que el empleo creció 1,3 puntos más que en el trimestre anterior y resaltó la implementación del programa “Te Sumo” para fomentar el empleo joven, especialmente para las mujeres. Señaló también que otro elemento clave para la reactivación es el déficit fiscal: “La ley de Presupuesto 2021 contempla una disminución y en términos nominales es lo que está ocurriendo, no tiene que ver con el ajuste sino con el crecimiento de la economía”, sentenció. 

Asimismo, subrayó que en mayo la capacidad instalada llegó a un 61,5%, con incrementos en 10 de los 12 bloques con mayor protagonismo, y aseguró que “ya hay ejemplos de inversiones genuinas de empresas dedicadas a producción de litio, calzados, cemento, automotrices, entre otras”.

“La pandemia nos cambió la vida pero no los objetivos. La Argentina que queremos es la de la producción, del trabajo y de la industria, que facilite un país más equitativo, con acceso a los bienes esenciales para todos, que disminuya la pobreza y que la herramienta sea el crecimiento”, destacó el precandidato durante el panel en el que estuvieron presentes la presidenta de la Fundación Mediterránea, Pía Astori; el presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad de Argentina y Latinoamérica (Ieral) Marcelo Capello; el politólogo Ignacio Liendo; y empresarios.

“Lo importante es el rumbo y el gobierno claramente ha tomado uno diferente al gobierno anterior”, señaló Gill y concluyó: “En el Congreso nos tocará acompañar la etapa de reconstrucción de Argentina, no queremos volver hacia atrás, a un país que tenía problemas estructurales, es una enorme oportunidad para construir un país distinto”.

Finalizada la exposición, Gill y Riutort recorrieron los cuatro predios de la ciudad de Córdoba donde se encuentra en marcha la obra de los hospitales modulares para la atención comunitaria de la salud y emergencias, que están ubicados en puntos estratégicos, como Argüello, Talleres, Tropezón y Av. Fuerza Aérea.

Por la tarde, Gill continuará su agenda con distintas actividades en las localidades de Dean Funes, Chuña, Quilino y Villa de María de Río Seco.

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.